Hito en el Cuarto Puente: vaciado masivo marca 27% de progreso

La construcción del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá generará más de 3,000 empleos directos y 15,000 indirectos. Cedida | MOP
Por

  • 01/11/2025 16:30

El vaciado de 1,600 m³ de concreto marca un nuevo hito del Cuarto Puente sobre el Canal, que avanza 27 % tras cuatro años de retraso

El proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá alcanzó un 27.13 % de avance global, tras el inicio del vaciado de 1,600 metros cúbicos de concreto en el cabezal de la pila M3, ubicada en el sector de La Boca, corregimiento de Ancón.

Este procedimiento marca un hito estructural y financiero en la obra de infraestructura más costosa que ejecuta actualmente el Estado panameño, con una inversión de $1,300 millones.

El vaciado masivo, ejecutado por el Consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP), se desarrolla en dos fases: la primera, de 500 m³ continuos durante 12 horas, y la segunda, de 1,100 m³ adicionales el próximo fin de semana.

Según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), este proceso equivale en magnitud a la construcción de un kilómetro de carretera de doble vía, utilizando concreto de alta resistencia diseñado para durar un siglo.

“Estamos en la fundación de la torre principal del este, que soportará la mitad de la carga del puente. Este vaciado es el elemento masivo más importante del proyecto”, explicó el ingeniero Mario Montemayor, superintendente del consorcio.

“El concreto ha sido diseñado no solo para resistir cargas, sino para evitar la corrosión del acero interior por al menos 100 años”, detalló.

La operación involucra a más de 120 trabajadores, bajo un esquema de turnos continuos y control térmico del concreto, que evita fisuras y asegura la integridad estructural.

El cabezal, de 24 metros de largo, 19 de ancho y 3.5 de espesor, descansa sobre 20 pilotes de 2 metros de diámetro, anclados a 20 metros de profundidad —ocho de ellos en roca sólida—, y reforzados con 670 toneladas de acero, capaces de soportar sismos de hasta 2,475 años de recurrencia.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, destacó que la actual administración recibió la obra con apenas un 1 % de avance y que en año y medio de gestión ha logrado reactivarla hasta superar el 27 %.

“El proyecto acumulaba cuatro años de retraso por la irresponsabilidad del pasado gobierno. Hoy demostramos que es posible recuperar el ritmo y entregar el Cuarto Puente en 2028”, afirmó Andrade.

El Cuarto Puente, que conectará la capital con Panamá Oeste mediante seis carriles (tres por sentido) y una velocidad de diseño de 80 km/h, contempla además viaductos e intercambiadores en ambos extremos. Su construcción generará más de 3,000 empleos directos y 15,000 indirectos.

Desde la Presidencia, el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, resaltó que la infraestructura mejorará la movilidad de más de medio millón de personas que diariamente enfrentan extensos tranques para ingresar o salir de la ciudad capital.

“Este puente no solo es ingeniería; representa más tiempo en familia y mejor calidad de vida para quienes viven y trabajan en Panamá Oeste”, señaló Icaza.

Con el vaciado de la pila M3, el Gobierno Nacional busca devolver credibilidad a la ejecución de megaproyectos públicos, demostrando avances medibles luego de años de estancamiento técnico y financiero.