Economía

Hoteleros aclaran que proyecto de ley sobre Airbnb busca regular, no eliminar

Las propiedades horizontales son en su mayoría utilizados para el alquiler de Airbnb. Archivo | La Estrella de Panamá
  • 17/08/2025 00:00

El gremio recordó que con una regulación se podrá establecer reglas claras en materia de seguridad, recaudación de impuesto, transparencia y todo lo concerniente a las facultadades de propiedad horizontal

En medio de las discusiones que se mantienen sobre el proyecto de ley que busca regularizar los alquileres de corta estancia, conocidos como Airbnb, en Panamá, los hoteleros aclaron que la iniciativa no busca erradicar, sino regular un mercado que ha existido en los últimos 15 años en el país y que se han convertido en una alternativa para los viajeros.

“No creo que vayamos a erradicar este tipo de negocios porque no se trata de eso, sino de mantenernos abiertos a las opciones, ya que es una más de las que hay a nivel global. Sin embargo, si hay que regularla en torno a temas que tengan que ver con la seguridad del turista y de los habitantes de las unidades de edificio, sobre todo, porque también tenemos que cuidar a quienes decidió hacer una inversión como su lugar de vivienda”, explicó Yovana Segarra, presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel).

“Y, por otro lado, en torno a cómo esto afecta la decisión de compra de un turista de un hotel versus un alquiler vacacional, sobre todo, por las desventajas que hay de costos operativos entre un negocio versus el otro. Además, porque también influye el tema de los impuestos”, añadió.

El diputado Neftalí Zamora, creador del proyecto de ley que busca regular los Airbnb, destacó la importancia de contar con regulaciones claras para atraer inversiones que generen empleo, especialmente en el sector turístico. Recordó que países vecinos como Costa Rica y Colombia ya cuentan con normativas similares desde 2019 y 2020, respectivamente, y Panamá no puede quedarse atrás.

“El problema que busca resolver este proyecto de ley es darles seguridad jurídica a más de 13.000 expedientes de alquileres de corta estancia que operan actualmente sin un marco legal que los respalde”, mencionó Zamora, quien subrayó que aunque la recaudación de impuestos ha sido uno de los aspectos más comentados del proyecto, esta no es la motivación principal.

Para lograr un mercado más justo, Apatel precisamente propuso elevar el impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios (ITBMS) del 10 % al 15 % para los hospedajes turísticos de corta estancia. Además de la inclusión de una contribución especial del 5 % destinada a un fondo de desarrollo turístico administrado por la Autoridad de Turismo de Panamá.

Los hoteleros también sugieren que las plataformas intermediarias retengan y reporten directamente este impuesto para mejor su fiscalización.

Segarro comentó que la recaudación de impuesto es uno de los temas más importante para el gremio porque actualmente los hoteleros pagan mucho impuesto, que más que un gasto lo ven como un aporte a lo que es la promoción turística internacional de la industria.

“Entonces, necesitamos equiparar esto. Las arrendadoras vacacionales, hoy en día, se están beneficiando de ese crecimiento de demanda, que no precisamente se está reflejando en la ocupación hotelera del país, sino de la ocupación hotelera de estos sitios vacacionales”, manifestó la presidenta de Apatel.

Los hoteleros han solicitado establecer exigencias mínimas de seguridad para todos los inmuebles que ofrezcan servicios turísticos, incluyendo certificaciones de gas y electricidad, seguros de responsabilidad civil, condiciones de salubridad y la instalación de equipos de prevención de incendios.

Sobre las facultades de las propiedades horizontales, ven necesario fortalecer el marco legal que permite a las juntas directivas y asambleas de edificios regular el uso de unidades como hospedajes turísticos, asegurando la convivencia armónica y la seguridad de los residentes.

Respecto a la transparencia y control público, los hoteleros proponen que la Autoridad de Turismo mantenga un registro en línea, actualizado y accesible al público, que detalle los hospedajes turísticos de corta estancia debidamente autorizados

Yovana Segarra
Si hay que regularla en torno a temas que tengan que ver con la seguridad del turista y de los habitantes de las unidades de edificio, sobre todo, porque también tenemos que cuidar a quienes decidió hacer una inversión como su lugar de vivienda”,
Neftalí Zamora
Diputado
“El problema que busca resolver este proyecto de ley es darles seguridad jurídica a más de 13.000 expedientes de alquileres de corta estancia que operan actualmente sin un marco legal que los respalde”,