Economía

Identificación obligatoria de productos sucedáneos es elevada a proyecto de ley

La Comisión de Asuntos Agropecuarios reunida este martes en la sede del Parlatino. Lourdes García | La Estrella de Panamá
  • 16/09/2025 15:10

la iniciativa busca plantear mayor responsabilidad a la hora de vender estos productos

La Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional prohijó este martes el anteproyecto de ley No.134, que establece la identificación obligatoria del origen y la diferenciación de productos alimenticios originales, sucedáneos e imitaciones en Panamá.

De manera unánime los diputados de la Comisión votaron para darle el aval a esta iniciativa, que según su punto de vista, viene a establecer reglas claras sobre la comercialización que deben tener estos productos, que por ley los consumidores tienen el derecho de saber los componentes reales de todo lo que compran.

El diputado Raúl Pineda, proponente de la iniciativa, comentó durante la exposición del motivo que los consumidores deben saber qué es lo que están comprando, ya que consideró que no es justino ni moral que los comercios vendan los productos como si todos fueran idénticos.

La gente necesita tener esa protección para que su decisión de compra sea bien informada”, señaló Pineda.

Para el diputado las mayores irregularidades se dan en productos como la leche, carne, cerdo, huevo, pollo y queso.

Advirtió que la venta de sucedáneos pueden ser nocivos para la salud por sus alteraciones de nutrientes y vitaminas.

Otro problema, dijo, es que la llegada de sucedáneos esta afectando a la producción nacional.

Para la Comisión de Asuntos Agropecuarios, la iniciativa no busca causar un freno a la actividad económica que tienen las empresas para la distribución de sucedáneos, sino que plantea mayor responsabilidad a la hora de vender estos productos.

Para ello, propusieron crear campañas educativas para informar sobre cómo poder identificar un producto nacional de un sucedáneo, ya sea en las escuelas, universidades o medios de comunicación.

Consideraron que aunque los productos tienen sus etiquetados las personas la información sigue siendo muy técnica para el común de las personas.

Desde la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia ven la iniciativa positiva, ya que con ella se le ofrecerá mayor herramienta a la entidad para realizar verificaciones en los comercios.

Carlos Pitty, presidente de la Asociación de Porcinocultores, mencionó que la iniciativa es un esfuerzo por ordenar el mercado. “Muchos creen que por ser libre mercado es una oportunidad para vender lo que sea”, dijo.

Mientras que Luis Castroverde, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores, indicó que le llena de esperanza la cantidad de proyectos dirigidos a regular el comercio cuando varios productos han sido denunciados por infracciones sanitarias que no se investigan o se sancionan bajo cifras “ridículas”.

Criticó como en ningún Gobierno se puso orden sobre la puerta de entrada de los productos de importación que llegan al país.

Castroverde defendió que más de 150 mil avícolas han invertido en mejoramiento de infraestructura y tecnología para cumplir con las normas sanitarias para que vengan importaciones sin aranceles a llenar los mercados nacionales.

Agustín Espinoza, presidente de la Asociación Nacional De Ganaderos, capítulo Panamá, explicó que los productos lácteos son elavorados con alto valor nutricional desde la proteína animal. Sin embargo, confesó que mucha veces esos productos originales son modificados en la industria y termina como sucedáneos para el consumidor final.

”Ahora hay una moda de sacarle la grasa a la leche de vaca sin saber que es uno de los mejores componentes de vitaminas, pero las empresas la sacan para mesclarla con aceite vegetal y azúcar. Es hora que vendan leche original y no productos basuras”, comentó Espinoza.