Importación de arroz del IMA no está pagando los aranceles: Cadena agroalimentaria
- 28/08/2025 00:00
La agrupación asegura que la importación no fue recomendada y afirma que fue una decisión unilateral. Además, no está pagando el arancel porque lo pide el gobierno para suplir a 14 molinos La llegada al país de 550.000 quintales de arroz en cáscara a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) viene generando suspicacia entre la agroindustria y los productores de arroz nacional. La razón: la solicitud viola varias leyes, la catalogan de “unilateral” y el Tesoro Nacional dejará de percibir casi $9 millones en concepto del impuesto de importación.
El arroz procedente de Brasil arribó en el granelero CS JOLA (IMO:9791896).
La solicitud, según el IMA, obedece a que los molinos no tienen suficiente arroz para su programa de agroferias, sino para suplir sus marcas propias. No obstante, Camilo Mendoza, presidente de la Cadena Agroalimentaria de Arroz fue enfático al decir que “La Ley 47 del 2017 prohibe las importaciones de arroz en tiempo de precosecha y cocecha. De igual manera, lo prohibe el Decreto ejecutivo 14 del jueves 31 de julio de 2025, que reglamenta la Ley 17 de 22 de febrero del 2018”.
El Decreto Ejecutivo 14 de 2025 fue firmado por el presidente, José Raúl Mulinio, para proteger la cosecha nacional de las importaciones fuera de tiempo.
Según la nota de prensa de Presidencia, fechada 31 de julio de 2025: “este decreto ejecutivo prohíbe la importación de arroz extranjero durante el tiempo de precosecha, que se da entre los meses de junio y julio, y el periodo de cosecha, que comienza a partir de agosto. Luego de transcurridos estos tiempos, se permitirán las importaciones del grano a través de licencias que deberán ser tramitadas en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)”.
Costeando la importación En una entrevista con La Estrella de Panamá, el director el IMA, Nilo Murillo Robles, indicó que la importación fue costeada por la industria a un precio de $17,92 el quintal. El cargamento será redistribuido entre los 14 molinos que surten a la entidad para su programa de ferias y tiendas.
“Nosotros hicimos un requisito de desempeño, para que cada molino tuviera (de la importación) lo que le vende al IMA porcentualmente y lo que compra de producto de arroz nacional en las zafras nuestras, también porcentualmente. Y con eso, se va a repartir el arroz entre los molinos que le asisten al IMA”, dijo Murillo Robles.
Mendoza, por su parte, afirmó: “Esta importación no está pagando los aranceles... ya que el IMA es quien lo hace por medio de la empresa TRC a un precio $17.92 por quintal y procedente de Brasil”.
El grano brasileño fue costeado por la industria. Sin embrago, solicitado por el IMA, es decir, con un cargo de 0% y no 90%. Para calcular cuánto pagaría si hubiese ingresado pagando el 90% se multiplican los 550.000 quintales por el valor de $17,92 por 0.90 da como resultado un total de $8.870.400.
En julio pasado arribó por el puerto de Cristóbal, en Colón, procedente de Uruguay, el granelero Ananya Naree (IMO 9464003), con 463.227,69 quintales de arroz en cáscara y pagando cerca de $6 millones en el arancel de importación, teniendo el arancel al 90 %.
El arroz uruguayo fue redistribuido entre seis empresas: Grupo Romal (34.722,45 qq), Lago Sirino (81.010,05 qq), Industrial Arrocera de Chiriquí (64.444,90 qq), Hermanos Palacios (127.577,34 qq), Procesadora de Granos de Chiriquí (92.593,20 qq), y Molino Veraguas (58.870,75 quintales).
Mendoza al ser cuestionado sobre si la importación del IMA figura como una “exoneración arancelaria”, respondió: “Claro que sí, ya que crea una competencia desleal, afectando así la comercialización entre los productores y los molineros. Están pagando un precio demasiado bajo sin tomar en cuenta que el costo de producción normativo por el MIDA es de $25.02 por hectárea”.
“Desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, el Gobierno Nacional debería implementar políticas de Estado para apoyar al productor nacional, y por medio del IMA hacer programas de financiamiento de un hectareaje equis, dependiendo de las necesidades que tengan la agro ferias, respaldadas por un contrato de compra de dichos productos a un precio justo”, explicó Mendoza. “Para corregir estas importaciones en tiempo de cosecha, hay que hacer los inventarios necesarios en los tiempos oportunos y así saber con certeza, según la demanda de la cantidad de arroz, que se debe importar, ya que la producción nacional no es autosuficiente”, concluyó.
Cabe destacar que el Decreto de Gabinete 23 de 2007, en su artículo 1, autoriza al IMA la adquisición en el mercado nacional o internacional arroz. Tal como lo explicó en 2024, cuando defendió la importación de 60.000 quintales para su programa de agroferias.
La llegada al país de 550.000 quintales de arroz en cáscara a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) viene generando suspicacia entre la agroindustria y los productores de arroz nacional. La razón: la solicitud viola varias leyes, la catalogan de “unilateral” y el Tesoro Nacional dejará de percibir casi $9 millones en concepto del impuesto de importación.
El arroz procedente de Brasil arribó en el granelero CS JOLA (IMO:9791896).
La solicitud, según el IMA, obedece a que los molinos no tienen suficiente arroz para su programa de agroferias, sino para suplir sus marcas propias. No obstante, Camilo Mendoza, presidente de la Cadena Agroalimentaria de Arroz fue enfático al decir que “La Ley 47 del 2017 prohibe las importaciones de arroz en tiempo de precosecha y cocecha. De igual manera, lo prohibe el Decreto ejecutivo 14 del jueves 31 de julio de 2025, que reglamenta la Ley 17 de 22 de febrero del 2018”.
El Decreto Ejecutivo 14 de 2025 fue firmado por el presidente, José Raúl Mulinio, para proteger la cosecha nacional de las importaciones fuera de tiempo.
Según la nota de prensa de Presidencia, fechada 31 de julio de 2025: “este decreto ejecutivo prohíbe la importación de arroz extranjero durante el tiempo de precosecha, que se da entre los meses de junio y julio, y el periodo de cosecha, que comienza a partir de agosto. Luego de transcurridos estos tiempos, se permitirán las importaciones del grano a través de licencias que deberán ser tramitadas en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)”.
En una entrevista con La Estrella de Panamá, el director el IMA, Nilo Murillo Robles, indicó que la importación fue costeada por la industria a un precio de $17,92 el quintal. El cargamento será redistribuido entre los 14 molinos que surten a la entidad para su programa de ferias y tiendas.
“Nosotros hicimos un requisito de desempeño, para que cada molino tuviera (de la importación) lo que le vende al IMA porcentualmente y lo que compra de producto de arroz nacional en las zafras nuestras, también porcentualmente. Y con eso, se va a repartir el arroz entre los molinos que le asisten al IMA”, dijo Murillo Robles.
Mendoza, por su parte, afirmó: “Esta importación no está pagando los aranceles... ya que el IMA es quien lo hace por medio de la empresa TRC a un precio $17.92 por quintal y procedente de Brasil”.
El grano brasileño fue costeado por la industria. Sin embrago, solicitado por el IMA, es decir, con un cargo de 0% y no 90%. Para calcular cuánto pagaría si hubiese ingresado pagando el 90% se multiplican los 550.000 quintales por el valor de $17,92 por 0.90 da como resultado un total de $8.870.400.
En julio pasado arribó por el puerto de Cristóbal, en Colón, procedente de Uruguay, el granelero Ananya Naree (IMO 9464003), con 463.227,69 quintales de arroz en cáscara y pagando cerca de $6 millones en el arancel de importación, teniendo el arancel al 90 %.
El arroz uruguayo fue redistribuido entre seis empresas: Grupo Romal (34.722,45 qq), Lago Sirino (81.010,05 qq), Industrial Arrocera de Chiriquí (64.444,90 qq), Hermanos Palacios (127.577,34 qq), Procesadora de Granos de Chiriquí (92.593,20 qq), y Molino Veraguas (58.870,75 quintales).
Mendoza al ser cuestionado sobre si la importación del IMA figura como una “exoneración arancelaria”, respondió: “Claro que sí, ya que crea una competencia desleal, afectando así la comercialización entre los productores y los molineros. Están pagando un precio demasiado bajo sin tomar en cuenta que el costo de producción normativo por el MIDA es de $25.02 por hectárea”.
“Desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, el Gobierno Nacional debería implementar políticas de Estado para apoyar al productor nacional, y por medio del IMA hacer programas de financiamiento de un hectareaje equis, dependiendo de las necesidades que tengan la agro ferias, respaldadas por un contrato de compra de dichos productos a un precio justo”, explicó Mendoza. “Para corregir estas importaciones en tiempo de cosecha, hay que hacer los inventarios necesarios en los tiempos oportunos y así saber con certeza, según la demanda de la cantidad de arroz, que se debe importar, ya que la producción nacional no es autosuficiente”, concluyó.
Cabe destacar que el Decreto de Gabinete 23 de 2007, en su artículo 1, autoriza al IMA la adquisición en el mercado nacional o internacional arroz. Tal como lo explicó en 2024, cuando defendió la importación de 60.000 quintales para su programa de agroferias.