Industria eléctrica regional se congregará en Panamá en expo internacional
- 08/05/2024 23:00
Alberto Larios, presidente del comité organizador de Expo Eléctrica comentó que ven en Panamá una vía para llegar al resto de la región Del 25 al 27 de marzo de 2025 se realizará, por primera vez fuera de México, la Expo Eléctrica Internacional, una plataforma de negocios que reúne a los principales fabricantes y distribuidores de la industria.
La llegada de este evento a tierra panameña se da luego de un acuerdo de cooperación entre los organizadores del evento y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), esta semana.
Adolfo Fábrega, presidente de la Cciap, comentó a este medio que esta es la primera vez que se organiza este encuentro fuera de México. “Ellos han decidido salir de México y hacerlo en Panamá, algo que va en línea con nuestro deseo de que Panamá se vuelva un hub del turismo de convenciones”, destacó.
“Nuestro país posee una posición geográfica privilegiada, alrededor de la cual hemos desarrollado un importante conglomerado logístico, que permite que seamos el hub regional de negocios, comercios, transporte y comunicaciones de preferencia”, agregó.
Fábrega expresó que la idea de traer este encuentro a Panamá surgió en la pasada Expocomer, en donde se evidencia la importancia que tiene el país, en el comercio eléctrico mundial. “El hecho de que Panamá sea un país con matriz sustentable, puso al país en el mapa”, reflexionó.
Alberto Larios, presidente del comité organizador, relató a La Estrella de Panamá que, tras 28 años de hacer el encuentro en México, han tomado la iniciativa de hacerlo aquí, por la conectividad que ofrece el territorio para llegar al centro y sudamericana. “Con esta primera edición de la Expo Eléctrica Internacional Panamá, sentamos las bases para un desarrollo sostenido del sector en toda la región”, dijo.
“Nosotros en México tenemos más de 400 empresas participantes, provenientes de cerca de 30 países”, resaltó, alegando que buscan replicar ese éxito en Panamá.
“Panamá tiene una comunicación envidiable y queremos hacer de esto una historia a largo plazo”, indicó el organizador, quien detalló que tienen previsto hacer este evento, para los próximos cinco años, a ritmo mínimo de uno por año.
Larios aclaró que esta expo se realizará en paralelo a otras exposiciones como la Expocomer, Expo Turismo y Expo Logística, lo cual representa una base de público cercana a las 20.000 personas. “Nosotros vamos a nacer con un evento que tiene buena convocatoria, lo que nos toca es hacer una difusión efectiva dentro del área eléctrica para complementar este impulso”, analizó.
Al ser consultado sobre las similitudes que tiene el mercado mexicano y el local, el representante del evento señaló que la lucha contra el cambio climático está en la mente de ambas poblaciones y del mundo entero. “En todo el mundo se tiene la necesidad de ser eficiente con el uso de la energía y, en lugares como Panamá, en donde la economía se ve muy afectada por el cambio climático, es importante la eficiencia energética”, reflexionó.
“El reto que nos plantea el cambio climático nos obliga a trabajar con soluciones que mejoren la eficiencia en el uso de la energía, no solo por una razón de costos, sino por una responsabilidad social con el medio ambiente”, indicó.
El especialista energético destacó que la Expo Eléctrica lleva labrándose una imagen durante mucho tiempo, algo que buscarán exportar hacia Panamá para que el evento tenga una imagen que lo distinga de otros.
Larios comentó que, tras la firma del convenio, se buscará mercadear el evento, hasta llegar a un mínimo de 120 módulos de venta.
Fábrega explicó que se buscará dar un espacio preponderante a las empresas locales, pero que también se contará con mucha presencia extranjera.
Turismo de convenciones En 2023, el centro de convenciones de Panamá (Panamá Convention Center –PCC–) recibió 241.422 visitantes, lo que se estima generó una derrama económica de $90 millones. El recinto efectuó 81 eventos durante el año, superando los 50 de 2022, pero sin llegar a los 100 que se tenía previsto.
Cifras compartidas por PPC aseguran que el año pasado se produjeron 6.643 empleos temporales, comparado con los 3.702 de 2022, lo que significó un crecimiento del 79% al cierre del año pasado o 2.941 empleos más.
Esos empleos informales se tradujeron en una derrama económica de $1.191.152 –versus los $80.000 reportados en 2022–, es decir un aumento de 49%.
Rodolfo Del Valle, director general del recinto, detalló que “esa derrama económica (en empleos temporales) va directamente a las familias panameñas. Aquí únicamente estamos hablando de impactos generados por el centro de convenciones de Panamá”.
Entre los eventos que ya están contratados hasta 2026 se encuentran: Expo Máquinas, Expo Capac, Expocomer, Latin Tire Expo, entre otros.
Sobre el turismo de convenciones, Fábrega aseguró que el país cuenta con las facilidades necesarias para su desarrollo. “El PPC es el centro de convenciones más grande de América Central y otros lugares como Atlapa. Somos el hub de las Américas, lo que le da muchas facilidades a los visitantes”, concluyó.
Del 25 al 27 de marzo de 2025 se realizará, por primera vez fuera de México, la Expo Eléctrica Internacional, una plataforma de negocios que reúne a los principales fabricantes y distribuidores de la industria.
La llegada de este evento a tierra panameña se da luego de un acuerdo de cooperación entre los organizadores del evento y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), esta semana.
Adolfo Fábrega, presidente de la Cciap, comentó a este medio que esta es la primera vez que se organiza este encuentro fuera de México. “Ellos han decidido salir de México y hacerlo en Panamá, algo que va en línea con nuestro deseo de que Panamá se vuelva un hub del turismo de convenciones”, destacó.
“Nuestro país posee una posición geográfica privilegiada, alrededor de la cual hemos desarrollado un importante conglomerado logístico, que permite que seamos el hub regional de negocios, comercios, transporte y comunicaciones de preferencia”, agregó.
Fábrega expresó que la idea de traer este encuentro a Panamá surgió en la pasada Expocomer, en donde se evidencia la importancia que tiene el país, en el comercio eléctrico mundial. “El hecho de que Panamá sea un país con matriz sustentable, puso al país en el mapa”, reflexionó.
Alberto Larios, presidente del comité organizador, relató a La Estrella de Panamá que, tras 28 años de hacer el encuentro en México, han tomado la iniciativa de hacerlo aquí, por la conectividad que ofrece el territorio para llegar al centro y sudamericana. “Con esta primera edición de la Expo Eléctrica Internacional Panamá, sentamos las bases para un desarrollo sostenido del sector en toda la región”, dijo.
“Nosotros en México tenemos más de 400 empresas participantes, provenientes de cerca de 30 países”, resaltó, alegando que buscan replicar ese éxito en Panamá.
“Panamá tiene una comunicación envidiable y queremos hacer de esto una historia a largo plazo”, indicó el organizador, quien detalló que tienen previsto hacer este evento, para los próximos cinco años, a ritmo mínimo de uno por año.
Larios aclaró que esta expo se realizará en paralelo a otras exposiciones como la Expocomer, Expo Turismo y Expo Logística, lo cual representa una base de público cercana a las 20.000 personas. “Nosotros vamos a nacer con un evento que tiene buena convocatoria, lo que nos toca es hacer una difusión efectiva dentro del área eléctrica para complementar este impulso”, analizó.
Al ser consultado sobre las similitudes que tiene el mercado mexicano y el local, el representante del evento señaló que la lucha contra el cambio climático está en la mente de ambas poblaciones y del mundo entero. “En todo el mundo se tiene la necesidad de ser eficiente con el uso de la energía y, en lugares como Panamá, en donde la economía se ve muy afectada por el cambio climático, es importante la eficiencia energética”, reflexionó.
“El reto que nos plantea el cambio climático nos obliga a trabajar con soluciones que mejoren la eficiencia en el uso de la energía, no solo por una razón de costos, sino por una responsabilidad social con el medio ambiente”, indicó.
El especialista energético destacó que la Expo Eléctrica lleva labrándose una imagen durante mucho tiempo, algo que buscarán exportar hacia Panamá para que el evento tenga una imagen que lo distinga de otros.
Larios comentó que, tras la firma del convenio, se buscará mercadear el evento, hasta llegar a un mínimo de 120 módulos de venta.
Fábrega explicó que se buscará dar un espacio preponderante a las empresas locales, pero que también se contará con mucha presencia extranjera.
En 2023, el centro de convenciones de Panamá (Panamá Convention Center –PCC–) recibió 241.422 visitantes, lo que se estima generó una derrama económica de $90 millones. El recinto efectuó 81 eventos durante el año, superando los 50 de 2022, pero sin llegar a los 100 que se tenía previsto.
Cifras compartidas por PPC aseguran que el año pasado se produjeron 6.643 empleos temporales, comparado con los 3.702 de 2022, lo que significó un crecimiento del 79% al cierre del año pasado o 2.941 empleos más.
Esos empleos informales se tradujeron en una derrama económica de $1.191.152 –versus los $80.000 reportados en 2022–, es decir un aumento de 49%.
Rodolfo Del Valle, director general del recinto, detalló que “esa derrama económica (en empleos temporales) va directamente a las familias panameñas. Aquí únicamente estamos hablando de impactos generados por el centro de convenciones de Panamá”.
Entre los eventos que ya están contratados hasta 2026 se encuentran: Expo Máquinas, Expo Capac, Expocomer, Latin Tire Expo, entre otros.
Sobre el turismo de convenciones, Fábrega aseguró que el país cuenta con las facilidades necesarias para su desarrollo. “El PPC es el centro de convenciones más grande de América Central y otros lugares como Atlapa. Somos el hub de las Américas, lo que le da muchas facilidades a los visitantes”, concluyó.