Economía

La industria procesadora de lácteos alcanza un valor de $2.130 millones

Anaprole
La presidenta de la asociación, Natzare Bermúdez, en entrevista con La Estrella de Panamá. Dayana Navarro | La Estrella de Panamá
  • 27/05/2025 06:52

La presidenta de Anaprole brindó a “La Estrella de Panamá” una radiografía sobre la representación de esta cifra económica, que llega en un contexto de autosostenibilidad de la actividad y acaparación de mercados internacionales.

La Asociación Nacional de Procesadores de Leche de Panamá (Anaprole) ha logrado consolidarse como una industria autosostenible, ya que su materia prima, la leche, que sale desde las fincas productoras, ha logrado abastecer la demanda local.

“Sólo en el 2024 hubo un crecimiento en la producción nacional de 6 %”, destacó Natzare Bermúdez, presidenta de Anaprole, durante una entrevista con La Estrella de Panamá, quien recordó que la inversión realizada entre productores y las plantas procesadoras alcanza los $2.130 millones.

El aumento de la recepción de lácteos de un 6 % representó un total 163,5 millones de litros, una variación absoluta de 9.4 millones con respecto al año anterior, cuando registró 154.1 millones. No obstante, aunque hay una recuperación, sigue por debajo de lo alcanzado en 2019, con 167,0 millones, según el informe de “Producción/recepción láctea nacional comparativo 2023 Comparativo 2023-2024”.

Del 2023 al 2024 la participación fue de 87,5 millones de litros Grado A, con 314 productores; 9,1 millones de litros Grado B, entre 18 productores; 20,4 millones de litros Grado C, con 790 ganaderos (grandes procesadoras) y 46,3 millones de litros Grado C (pymes), con 1.621 productores.

Con el 59 % de la participación, la cantidad de litros producidos entre leche de res Grado A y B es de 96,7 millones de litros, y con 41 % de la participación, las grandes procesadoras y pymes que produjeron 66,8 millones de litros Grado C.

Aunque hay un aumento del 6 % en la producción/recepción de lácteos vacunos, el número de productores dedicados a la actividad ha seguido disminuyendo. El 2024 cerró con 2.743 ganaderos, unos 29 menos en relación con los 2.772 del año 2023, una tendencia que viene marcada desde el año 2019, cuando la ganadería láctea se la dividían 3.064 productores. Solo en 2021 hubo un mayor número de productores con 3.060 ganaderos.

¿Hasta el momento cómo se encuentran los niveles de consumo de leche en el país?

Como país tenemos un consumo per cápita de 100 y 110 litros equivalentes de leche por persona al año. Eso quiere decir que todos los productos lácteos que se consumen en el país, incluso los importados. En conclusión, la producción nacional está arriba de medio millón de litros en producción por día, lo que nos permite ser un país autosuficiente en producción de leche fluida. Sin embargo, tenemos países vecinos como Costa Rica y Colombia que consumen entre 180 y 200 litros por año, y el otro de 200 a 220 litros equivalentes de leche. O sea que hay que seguir fomentando el consumo.

¿En materia de compras?

Nosotros compramos el 90 % de la leche que producen nuestras fincas productoras. Toda la leche que se compra es procesada, transformada en la variedad de productos lácteos que nuestra población estima y aprecia. Eso lo transformamos, le generamos valor a toda esta gama de productos lácteos y la ponemos a disposición de nuestros clientes. Todas las cadenas de supermercados y las tiendas de venta al detal, como es el caso de los yogures, la leche fluida, los helados, los quesos, toda esta gran gama de producto.

¿Han logrado ser autosuficientes?

Nosotros los procesadores en esa línea de categoría láctea de leche fluida, fresca y larga vida, somos autosuficientes. Tenemos toda una oportunidad de mejora y de cubrir completamente la producción con leche nacional de otras categorías de lácteos que hacemos con producción nacional y también con un componente de materia prima importada para poder suplir lo que hoy día no se produce en suficiente cantidad aquí en Panamá. O sea, todavía tenemos una oportunidad de mejorar allí y de cubrir el abastecimiento total para ser un país con soberanía alimentaria en los lácteos.

Para ser autosuficientes debe haber un crecimiento de la materia prima, ¿verdad?

Exacto. En el año 2024 hubo un crecimiento en la producción nacional de 6%. Eso ya es un hecho relevante del esfuerzo que llevan adelante nuestros productores, que son los que hacen ese trabajo de producir esa materia prima que nosotros compramos y la podemos transformar en todos los productos que ya conocemos. Estamos hablando de 3.000 productores de leche.

Con las protestas en rechazo de las reformas de la Caja de Seguro Social, ¿qué nivel de afectación han tenido?

Ha habido afectaciones menores en momentos puntuales, pero nosotros estamos operando. Todas las fincas están entregando su producción, pero sí llamamos a que exista una apertura de las condiciones de trabajo, porque en este país lo que necesitamos es trabajar y producir.

¿Cómo están en materia de competencia con la importación que llega al país?

Panamá tiene varios tratados firmados, de los cuales nosotros somos respetuosos. Lo que sí pedimos es que sea una competencia justa, que se cumplan las mismas normas. En Panamá tenemos muy altos estándares de producción. Lo que pedimos es que la importación que llegue con esos estándares de producción sea con condiciones de comercio, que no haya dumping. Eso es uno de los elementos que en el pasado se han presentado, esperamos que nuestras autoridades se mantengan firmes y vigilantes para que no se presenten estos casos, para que se mantengan unas condiciones de mercado correctas, justas para todos los participantes.

¿Y en exportación?

Hay plantas que están exportando yogures a Centroamérica. Hay otras plantas que han invertido en mayor y mejor tecnología para el procesamiento de lácteos en los últimos años, o sea, que este es un valor que va a tener que revisarse porque, por supuesto, también bien, la cantidad de inversión de nuestros productores en mejorar la genética y la infraestructura.

¿Cuáles son los principales mercados actualmente?

Centroamérica y el Caribe son mercados naturales para nosotros. Se están llevando adelante iniciativas para exportar a Guatemala. Estamos enviando yogures de Panamá, producidos con leche grado A, eso es muy valioso para el país y que se empezó a realizar desde 2024. Entonces, estamos apostando a ese crecimiento en los programas de exportación.

¿A cuánto tienen estimado el valor económico de la industria de procesadores de leche?

Es una inversión importante entre productores y las plantas procesadoras de $2.130 millones. Ese es el último valor estimado que nosotros tenemos de todo lo que está invertido en el sector lácteo panameño para el procesamiento de lácteos.

¿Qué tanto han crecido en los últimos años?

En inversiones, los últimos cinco años han sido importantes en renovaciones, nuevas líneas que se han incluido en la producción de lácteos en Panamá. Diferentes líneas y categorías de lácteos que se han incluido para enriquecer el portafolio de productos en el país.

¿Cuándo fue la última vez que se abrió una planta nueva?

Justo en 2024 se abrió una planta nueva procesadora de lácteos que se instaló en provincias centrales. Por lo general tenemos plantas en todo el país, como es el caso de Chiriquí, Panamá Oeste, Panamá, Veraguas. También tenemos centros de acopio.

¿Cómo califican la acción del Gobierno por seguir promoviendo la industria de procesadores de lácteos?

Siempre va a haber oportunidades de mejorar. Hay avances, hay muchas leyes enfocadas en atender al sector primario. Hay algunos incentivos, pero la efectividad de estos incentivos y de estas leyes que existen es importante que se dé.

También tenemos que hablar de promover el consumo nacional. Hay que dinamizar la cadena de valor y priorizar el consumo nacional.

Natzare Bermúdez
Presidenta de Anaprole
Centroamérica y el Caribe son mercados naturales para nosotros. Se están llevando adelante iniciativas para exportar a Guatemala. Estamos enviando yogures de Panamá, producidos con leche grado A, eso es muy valioso para el país [...] estamos apostando a ese crecimiento en los programas de exportación”.