Llegan a Panamá 32 contenedores con arbolitos de Navidad para la temporada 2025

El personal del MIDA toma aleatoriamente muestras de algunos contenedores con arbolitos de Navidad, Cedida
Por

  • 18/11/2025 15:56

El MIDA informa que arribaron al país, los primeros 17 mil arbolitos naturales de Navidad en 32 contenedores; proceden con inspecciones fitosanitarias y evitar riesgos de plagas

Los preparativos de la temporada navideña ya se sienten en Panamá. A partir de está semana arribaron al país los primeros 32 contenedores con arbolitos naturales, una tradición que cada año moviliza a miles de familias. Según datos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), 25 contenedores provienen de Canadá y siete de Oregón, Estados Unidos, con un estimado de 17 mil pinos listos para su distribución en centros de venta, confirmó la entidad.

Para 2025, se espera la llegada de unos 60 contenedores en total, cada uno con entre 500 y 600 pinos, dependiendo del tamaño de los árboles. La llegada marca el inicio de una operación logística y sanitaria que se desarrolla meses antes de que los arbolitos toquen suelo panameño.

Como parte del proceso de verificación, especialistas de la Dirección Nacional de Cuarentena Agropecuaria del MIDA realizaron inspecciones técnicas directamente en plantaciones y centros de embalaje en las granjas de ambos países. Estas revisiones, buscan asegurar que los árboles lleguen a Panamá libres de plagas, especialmente aquellas consideradas cuarentenarias, es decir, ausentes en el país y capaces de generar daños agrícolas y ambientales de alto impacto.

De acuerdo con Emmeris Quintero, director nacional de Sanidad Vegetal MIDA, estas misiones han sido fundamentales para evitar la entrada de insectos, ácaros y organismos que en años anteriores llegaron en cargamentos de árboles navideños y que obligaron a reforzar de manera estricta los controles previos.

“Hubo un tiempo en que llegaban arbolitos contaminados con arañas, tarántulas y otras plagas que no debían entrar al país. Eso nos llevó a establecer las inspecciones en campo, directamente en las fincas de producción, para garantizar que el material salga limpio desde origen”, explicó a este medio durante su participación en Conexport 2025, la semana pasada.

Por qué siempre se inspeccionan las mismas granjas

Uno de los aspectos más llamativos del proceso es que, año tras año, Panamá revisa las mismas fincas y productores forestales de arbolitos de Navidad en Estados Unidos y Canadá. Según el MIDA, esto no se debe a falta de opciones, sino a que solo esas empresas cumplen a cabalidad con los requisitos fitosanitarios que Panamá exige.

Quintero detalló que una finca queda autorizada únicamente si:

Demuestra procesos de manejo integrado de plagas,
Mantiene procedimientos de limpieza y segregación,
Puede garantizar trazabilidad,
Trabaja con laboratorios certificados,
Y cumple con los estándares solicitados por Panamá, verificados in situ.

“Si un nuevo productor o un nuevo estado quiere enviar arbolitos, primero debe pasar por una inspección de origen. Muchos no la superan, y por eso solo un número reducido de fincas queda autorizado. Preferimos trabajar con proveedores que ya han demostrado cumplimiento, porque eso reduce el riesgo para el país”, dijo.

Una misión del MIDA viajó a Estados Unidos y Canadá. El ingreso accidental de plagas a través de material vegetal puede generar pérdidas millonarias.
El protocolo sanitario que protege la producción nacional

Las inspecciones se realizan bajo un protocolo técnico acordado con las autoridades fitosanitarias de Estados Unidos y Canadá. El proceso incluye:

Revisión de los lotes en campo,
Evaluación de la sanidad de las plantaciones,
Observación de los procesos de corte, embalaje y almacenamiento,
Y verificación del control y monitoreo que cada finca aplica.

Una vez aprobados en origen, los contenedores salen hacia Panamá con un sello verificado por las autoridades del país exportador, lo que otorga una doble capa de seguridad.

Al llegar a territorio panameño, Sanidad Vegetal realiza una nueva inspección física, para confirmar que los arbolitos vienen libres de plagas y enfermedades. Solo entonces obtienen autorización para entrar al mercado local.

El ingreso accidental de plagas a través de material vegetal puede generar pérdidas millonarias, tanto para productores agrícolas como para el Estado. Por ello, Quintero destacó a este medio la importancia del esquema de verificación en origen: “Es más barato y más seguro prevenir que tener que erradicar una plaga introducida. Estas misiones son una inversión en protección agrícola y en seguridad ambiental”.

La relación entre Panamá y las fincas autorizadas en Estados Unidos y Canadá ha sido sostenida durante más de diez años, con protocolos actualizados y supervisión continua.

Para Sanidad Vegetal, mantener una lista de proveedores recurrentes es una garantía de calidad y un mecanismo para evitar riesgos innecesarios.

“Nuestra prioridad es proteger al país. Y trabajar con fincas que ya conocemos nos permite asegurar que lo que llega a Panamá cumpla con los estándares más altos”, concluyó Quintero.