La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional comenzó el análisis del Presupuesto General del Estado para la vigencia de 2026.
“El Estado no puede ordenar creación de empleo ni desarrollo humano, pero si puede crea condiciones para que eso ocurra”, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, al inicio de su sustentación.
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional comenzó el análisis del Presupuesto General del Estado para la vigencia de 2026.
Con esta presentación comienza el proceso de sustentación de los fondos destinados a los presupuesto de cada una de las instituciones del Estado panameño.
Convocada para las 10:00 a.m., Chapman llegó a las 11:00 a.m. ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, dando inicio a un proceso que se estima dure poco más de un mes.
Según el calendario preliminar establecido por la comisión, las vistas presupuestarias deben arrancar el próximo 25 de agosto con la comparecencia del Consejo Nacional del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap), dando paso así a la revisión del presupuestos para decenas de instituciones públicas en toda la estructura estatal.
La Contraloría General de la República y el Ministerio de la Presidencia, estarían entre las últimas instituciones que deben explicar sus presupuestos, siendo el 24 de septiembre la fecha establecida para cerrar las vistas.
Sin embargo, tradicionalmente el proceso suele alargarse durante más meses.
Dentro de su análisis, el ministro reiteró la apuesta del gobierno por “potenciar” a la empresa privada para generar empleo.
Chapman señaló que el presupuesto de 2026 tiene lugar con un arrastre, en el que hubo a desaceleración de crecimiento lo que ha complicado el panorama nacional. Chapman reiteró que el gobierno busca “revertir” esa tendencia para generar empleo.
“Aspiramos a que el próximo año el país pueda tener un saldo primario positivo, que no se ha logrado en los últimos 14 años”, dijo Chapman.
El ministro reconoció que la postura del ciudadano de que los recursos no les llegan, aunque defendió que este “si llega” en forma de subsidio como el del gas, programas como $100 a los 70 año y otros.
Chapman destacó la salida de las listas grises y la “baja del riesgo país”, donde destacó el impacto los riesgos internacionales como los conflictos armados y guerras arancelarias.
En cuanto a gastos, de los $34,900.8 millones propuesta para el presupuesto, $23,760.2 estarían destinados para funcionamiento y $11,140.6 en inversión.
Precisamente en inversión, Chapman destacó lo que denominó “inversiones estratégicas2, que incluyen al Teleférico de San Miguelito, la construcción del cuarto Puente sobre el Canal, también la Línea 3 del metro y su túnel. Igual dijo que se incluirían escuelas, hospitales, clínicas y centros de salud.