Miviot se apoya en Francia para fortalecer el ordenamiento territorial

Con el ordenamiento territorial, el país busca sacarle mejor provecho a los espacios en medio del crecimiento urbano.
  • 21/09/2025 00:00

Para la entidad, elementos clave como servicios de acueductos, transporte, escuelas, salud y educación deben estar organizados de forma integral, para ello busca modelos que permitan esa sinergia

El ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Jaime Antonio Jované Castillo, destacó esta semana la importancia de aprender de las experiencias europeas, específicamente las de Francia, en materia de ordenamiento territorial para mejorar el desarrollo urbano y habitacional del país.

“Estamos aquí para conocer todo lo que Francia ha desarrollado en ordenamiento territorial y vivienda basada en este mecanismo. Queremos que nos compartan sus experiencias para implementar planes tanto a nivel local como nacional”, expresó Jované subrayando que el objetivo es garantizar que cada proyecto habitacional cuente con la infraestructura social necesaria.

Las declaraciones del ministro del Miviot se dieron en su participación de la primera edición de la Semana Económica de Francia en Panamá, un encuentro empresarial que reunió el miércoles 17 de septiembre a representantes del gobierno francés y autoridades panameñas.

Durante este encuentro, Jované mencionó que elementos clave como servicios de acueductos, transporte, escuelas, salud y educación deben estar organizados de forma integral. “No podemos seguir sacrificando tierras con vocación agrícola para urbanizarlas. Panamá debe revisar su modelo de crecimiento horizontal y comenzar a densificar, optimizando los servicios públicos”, advirtió.

El ministro también abordó los avances en los planes de ordenamiento territorial en distintas regiones del país. Aunque reconoció que aún no están todos aprobados, aseguró que se encuentran en proceso de revisión y estudio. Recordó que acaban de iniciar un Plan de Ordenamiento Territorial en Santa Isabel, Colón, con apoyo financiero del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Explicó que quieren dar seguridad jurídica a las inversiones públicas, privadas e internacionales en zonas con vocación turística.

Además, mencionó que se están revisando planes en áreas como La Chorrera, Pedasí, Chiriquí, Boquete y otras, con el objetivo de fortalecer las competencias de los gobiernos locales. “La intención es que cada plan tenga una visión completa e inclusiva, centrada en el bienestar de la población beneficiada”, añadió.