Modificaciones a la Ley de Interés Preferencial pasa a segundo debate
- 03/09/2025 15:18
La iniciativa contó con la aprobación de manera unánime de los diputados, además se brindó espacio de participación a las promotoras, ministerios de Vivienda y Economía y Finanzas La Asamblea Nacional, a través de la Comisión de Economía y Finanzas, inició este martes la discusión en primer debate de los dos proyectos ley relacionados a modificar la ley de intereses preferenciales, propuestos por los diputados Jorge Herrera y Carlos Saldaña.
La Comisión decidió enviar a segundo debate la propuesta de Herrera, mientras que Saldaña decidió retirar su propuesta.
La iniciativa de Herrera incluye la creación de un nuevo numeral que establece la figura de intermediario financiero, que podrá ser una persona jurídica pública o privada autorizada por la Superintendencia de Bancos de Panamá o el ente regulador correspondiente, con la capacidad de otorgar préstamos hipotecarios preferenciales.
Además, se plantea dividir el país en dos regiones: Región 1: Panamá y Panamá OesteRegión 2: Colón y el resto del país.
Herrera destacó que el proyecto que subroga artículos del régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios es una norma a favor de la familia, que merecen contar con techo digno, “el espíritu de esta Asamblea Nacional, es legislar en leyes en beneficio del pueblo panameño, depende de normas como está el desarrollo del país”.
Reiteró que, “esta ley es sumamente importante, porque esto va a impactar la economía a nivel nacional, no solamente en el interior, dado que solamente en el último año, en nuestro municipio dejamos de percibir el 45% de los impuestos de construcción de las barriadas que se construyen, sumado a la gran cantidad de desempleo que eso ha permeado en mi comunidad y así se replica en todo el interior y en la capital del país”.
El presidente de la Comisión, Carlos Gaitán, señaló que la realidad es clara, el sector de la construcción, motor histórico de nuestro crecimiento, se ha visto fuertemente afectado, reduciendo inversiones, empleos y oportunidades para miles de familias, por ende, este proyecto responde con medidas concretas que incentivan la compra de viviendas.
Gobierno Para el ministro de Economía y Finanzas (MEF) encargado, Fausto Fernández, las dos modificaciones para la ley de interés preferencial son muy similares. No obstante, dijo, que será la Comisión de Economía y Finanzas la encargada de evaluar su discusión.
Fernández destacó que se siente optimista porque se ha reflejado la importancia que tiene la ley para la reactivación del sector de construcción.
”Ahora nos adentramos en ese punto de realizar los ajustes para que la rueda empiece a rodar para el sector de construcción, particularmente en el segmento de intereses preferenciales”, manifestó el ministro encargado.
”Esperamos que, por lo menos, en este primer debate arranque con un nuevo giro y un debate sano para que la ley avance”, añadió.
Fernández indicó que dependerá de la Comisión los tiempos con los que se maneje para darle discusión a las modificaciones a los tres debates y posterior sanción del presidente de la República.
La Asamblea Nacional, a través de la Comisión de Economía y Finanzas, inició este martes la discusión en primer debate de los dos proyectos ley relacionados a modificar la ley de intereses preferenciales, propuestos por los diputados Jorge Herrera y Carlos Saldaña.
La Comisión decidió enviar a segundo debate la propuesta de Herrera, mientras que Saldaña decidió retirar su propuesta.
La iniciativa de Herrera incluye la creación de un nuevo numeral que establece la figura de intermediario financiero, que podrá ser una persona jurídica pública o privada autorizada por la Superintendencia de Bancos de Panamá o el ente regulador correspondiente, con la capacidad de otorgar préstamos hipotecarios preferenciales.
Además, se plantea dividir el país en dos regiones: Región 1: Panamá y Panamá OesteRegión 2: Colón y el resto del país.
Herrera destacó que el proyecto que subroga artículos del régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios es una norma a favor de la familia, que merecen contar con techo digno, “el espíritu de esta Asamblea Nacional, es legislar en leyes en beneficio del pueblo panameño, depende de normas como está el desarrollo del país”.
Reiteró que, “esta ley es sumamente importante, porque esto va a impactar la economía a nivel nacional, no solamente en el interior, dado que solamente en el último año, en nuestro municipio dejamos de percibir el 45% de los impuestos de construcción de las barriadas que se construyen, sumado a la gran cantidad de desempleo que eso ha permeado en mi comunidad y así se replica en todo el interior y en la capital del país”.
El presidente de la Comisión, Carlos Gaitán, señaló que la realidad es clara, el sector de la construcción, motor histórico de nuestro crecimiento, se ha visto fuertemente afectado, reduciendo inversiones, empleos y oportunidades para miles de familias, por ende, este proyecto responde con medidas concretas que incentivan la compra de viviendas.
Para el ministro de Economía y Finanzas (MEF) encargado, Fausto Fernández, las dos modificaciones para la ley de interés preferencial son muy similares. No obstante, dijo, que será la Comisión de Economía y Finanzas la encargada de evaluar su discusión.
Fernández destacó que se siente optimista porque se ha reflejado la importancia que tiene la ley para la reactivación del sector de construcción.
”Ahora nos adentramos en ese punto de realizar los ajustes para que la rueda empiece a rodar para el sector de construcción, particularmente en el segmento de intereses preferenciales”, manifestó el ministro encargado.
”Esperamos que, por lo menos, en este primer debate arranque con un nuevo giro y un debate sano para que la ley avance”, añadió.
Fernández indicó que dependerá de la Comisión los tiempos con los que se maneje para darle discusión a las modificaciones a los tres debates y posterior sanción del presidente de la República.