Economía

Morosidad del panameño mejora; saldo de créditos se mantiene bajo control

Al cierre de marzo de 2025, el buró de créditos panameño mantenía a 2.350.081 personas en su sistema. |Shutterstock
  • 08/05/2025 01:00

La banca y el buró de créditos del país dan una radiografía sobre el comportamiento que tuvo el consumidor panameño durante el primer trimestre de 2025

La morosidad de los préstamos y créditos ha tenido un comportamiento estable en lo que va de 2025. Si bien las cifras podrían seguir siendo mejores, el actual escenario permite generar confianza sobre las cautelas que se toman con los clientes.

Raúl Guizado, presidente de la junta directiva de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), confesó que la morosidad del centro bancario ha mejorado, ya que hoy día la morosidad se encuentra en 2,14 % del total de la cartera.

En cuanto a los préstamos vencidos, aseguró, que la morosidad también ha caído a niveles de 1.64 % versus años anteriores.

“Si bien, la Superintendencia de Bancos de Panamá a inicios de año habló de un alto nivel de endeudamiento de ciertos segmentos de la economía, hemos visto que la cartera en términos de préstamos vencidos y morosos está mejor que el año anterior”, destacó Guizado durante un encuentro con medios.

Datos de APC Experian también demuestran que la morosidad de más de 60 días ha estado bastante controlada, ya que durante marzo de 2025 los índices alcanzaron un 3,2 % sobre el saldo de los créditos de todas las industrias.

Explicó que al cierre de marzo de 2025, el sistema reportó 2.046.986 panameños y 303.095 extranjeros con referencias en APC Experian, que da un total de 2.350.081 personas.

Por lo tanto, el saldo total de deuda en Panamá, registrado en APC es de $40.706 millones, de los cuales 53 % corresponde a hipotecas, el 27 % a préstamos personales, 6 % a tarjetas de crédito, el 5 % a préstamos de automóvil y a otros tipos de préstamos o financiamientos 9 %.

Según APC Experian “eso significa que en promedio cada individuo que está en el sistema adeuda, ya sean cooperativas, financieras, bancos, comercios, empresas de telecomunicaciones, etcétera, un total de $17.295”.

Por ejemplo, detalló, la morosidad de tarjetas de crédito se ha mantenido estable en 13 %, ya que se han reportado variaciones; desde marzo de 2024 existían 935.795 tarjetas en circulación y en marzo de 2025 alcanzó la cifra de 1.007.632, lo que representa 71.837 obligaciones más en solo un año.

Mientras que en préstamos personales se reportaron $11.000 millones, de los cuales el 75 % fueron créditos brindados por bancos y el otro 25 % por financieras, cooperativas y otro tipo de industrias.

Durante el primer trimestre de 2025, según la ABP, el Centro Bancario Internacional reportó $97.646 millones, un crecimiento de 9,64 %, versus los $89.064 millones reportados a igual periodo. El 64 % fue del mercado local y 36% del extranjero.

Mientras que el Sistema Bancario Nacional registró $88.307 millones en crédito, un aumentó de 34,48 %, en comparación a los $81.810 millones de 2024. El 71 % era del mercado local y 29 % extranjero.

La ABP explicó que el comportamiento de los préstamos nuevos en marzo de 2025 refleja que la cartera de comercio lideró la lista con 2.652, seguido de consumo con 815, construcción con 497, industria con 496 y las hipotecas con 423.

“Versus a igual periodo, la cartera de consumo aumentó 4,4 % y la de comercio 5,5% ”, destacó Guizado.