Economía

Mujeres en el sector tecnológico: persisten los desafíos hacia la equidad en la región

En América Latina un -35 % de los graduandos en carreras STEM son mujeres, como resultado su presencia en posiciones de liderazgo dentro de la industria tecnológica es limitada.
Por

  • 17/05/2025 23:00

La equidad de género sigue siendo un desafío significativo en sectores como la tecnología en América Latina. En la región, el rubro del e-commerce entre 2021 y 2022 creció un 30 % y para el período 2024-2027 vaticina se impulse 20 % más. No obstante, las mujeres que en la región representan cerca del 50,8 % de la población, es decir, que de cada 100 personas, alrededor de 51 son mujeres, según el análisis Women in Tech, preparado por McKinsey & Company y Laboratoria, aplicado en 796 encuestas realizadas en Perú, Chile, Brasil, Colombia y México.

Independientemente de los avances en la participación femenina en el sector tecnológico, la brecha de género sigue siendo un desafío relevante. Cada vez más mujeres optan por carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), su representación en la industria sigue siendo baja y enfrenta múltiples barreras estructurales.

En la región un -35 % de los graduandos en carreras STEM son mujeres, como resultado su presencia en posiciones de liderazgo dentro de la industria tecnológica es limitada. Las mujeres enfrentan múltiples barreras, como la falta de modelos a seguir, sesgos en los procesos de contratación y promoción, y una cultura organizacional que no siempre favorece la equidad de género. Por ejemplo, en los últimos tres años —advierte el estudio— solo el 20 % de las contrataciones para puestos de liderazgo fueron para mujeres.

La brecha salarial también es un factor de análisis, debido de que las mujeres en tecnología ganan hasta un 24 % menos y deben trabajar un 28 % más para aspirar a un salario similar al de sus pares masculinos en roles similares. Este problema se agrava con la falta de oportunidades de ascenso y la dificultad para acceder a redes de mentoría y financiamiento. Solo el 3 % de los fondos de capital de riesgo en América Latina se destinan a startups fundadas por mujeres, lo que limita su crecimiento y sostenibilidad en el mercado.

Un punto donde las mujeres han avanzado es que las empresas vienen trabajando en la diversidad de género, debido a que vienen logrando mejores resultados financieros y tienen una mayor capacidad de adaptación a los cambios del mercado. Se estima que las empresas con mayor representación femenina en sus equipos tecnológicos pueden ser hasta un 25 % más rentables que aquellas con menor diversidad.

En este sentido, diversas iniciativas han logrado incrementar la presencia femenina en tecnología, a través de programas de capacitación, becas y políticas de equidad. Por ejemplo, en países como México y Brasil, programas específicos han aumentado en un 15 % la contratación de mujeres en tecnología en los últimos años, demostrando que la implementación de políticas inclusivas tiene un impacto positivo en la industria.

El informe también invita a la reflexión para que las empresas y gobiernos de la región refuercen sus esfuerzos en la promoción de la equidad de género en el sector tecnológico, planteando estrategias que favorezcan la contratación, retención y desarrollo del talento femenino.

Entre las recomendaciones clave que surgen del análisis se encuentran, entre otras, el establecimiento de redes de mentoría, la inversión en programas de formación y la promoción de políticas de inclusión dentro de las organizaciones. Estas acciones pueden jugar un papel clave en la transformación del ecosistema tecnológico en América Latina, asegurando que más mujeres tengan la oportunidad de desarrollarse y liderar en este sector clave para el futuro.