‘Panamá es un mercado y un socio muy relevante para el Banco Europeo de Inversiones’

Nadia Calviño:
  • 21/11/2025 00:00

La presidenta del BEI, Nadia Calviño, visitó Panamá para reafirmar la confianza europea en el país, cerrar un financiamiento de $300 millones para distribución eléctrica, analizar una posible oficina permanente y ampliar la agenda de inversiones en infraestructura, agua y proyectos de integración energética

En su primera visita oficial a Panamá, la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, traza una ruta clara: Europa quiere profundizar su presencia en el país, con la instalación de una oficina permanente y acelerar inversiones estratégicas en energía, agua y transporte. Con una cartera que supera los 1,000 millones de euros ($1,200 millones) y nuevos financiamientos en marcha, Calviño destaca que la salida de Panamá de la lista de países no cooperativos en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (julio de 2025), abre una etapa de mayor confianza y cooperación en un momento decisivo para la geopolítica global. “Quedan desafíos, como la salida de la lista fiscal y asuntos vinculados al registro de buques. Sin embargo, la salida de la lista de blanqueo es un avance importante. Desde Europa queremos apoyar este progreso reforzando el papel de Panamá como hub regional y como un país confiable, serio y alineado con los estándares internacionales”, afirmó Calviño en una entrevista exclusiva con La Estrella de Panamá.

1. ¿Cuál es el propósito de su visita a Panamá?

Es mi primera visita a Panamá y el objetivo es enviar un mensaje claro de apoyo y confianza. Panamá es un mercado y un socio muy relevante para el Banco Europeo de Inversiones (BEI). En el contexto geopolítico actual, es clave reforzar las alianzas estratégicas a ambos lados del Atlántico. El BEI es el brazo financiero de la Unión Europea; financiamos donde están las prioridades políticas. Hemos venido a firmar una operación importante y a reunirnos con el presidente José Raúl Mulino y parte de su gabinete para analizar prioridades futuras y cómo podemos apoyar proyectos que mejoren la vida de la población.

2. ¿Qué conversó con el presidente y su gabinete?

Panamá es nuestro principal cliente en Centroamérica. Estamos evaluando la posibilidad de abrir una oficina permanente en el país, especialmente tras su salida de la lista de países no cooperadores en materia de blanqueo de capitales. Las perspectivas son positivas y firmaremos un préstamo con empresas distribuidoras de energía eléctrica para mejorar la fiabilidad y calidad del suministro en todo el país.

3. ¿A qué empresas está dirigido este financiamiento y de cuánto es la operación?

Es un préstamo de $300 millones para modernizar la red de distribución eléctrica nacional, dirigido a las distribuidoras de Metro Oeste y Chiriquí (Edemet, S.A. y Edechi, S.A empresas distribuidoras de Naturgy Energy Group). Este proyecto se suma al nuevo paquete de inversiones anunciado en Santa Marta, Colombia, para financiar interconexiones eléctricas en Centroamérica y reforzar la integración regional. Confío en que Panamá sea el primer país en recibir financiamiento para un proyecto de transporte de energía.

4. ¿Los recursos se dirigirán directamente a la empresa?

Sí. Son préstamos destinados a una empresa privada en la que el Gobierno de Panamá tiene el 49 % de participación.

5. ¿Hay intención de financiar la interconexión eléctrica Colombia–Panamá? ¿Qué otros proyectos financia el BEI en Panamá?

La Unión Europea y el BEI tienen inversiones significativas en Panamá. En agua y saneamiento, por ejemplo, visitamos la planta de Juan Díaz, financiada por el banco. El suministro de agua potable y el saneamiento son retos cruciales y estamos apoyando esas inversiones. También financiamos la segunda fase de la ampliación del Canal de Panamá, nuestro proyecto más importante en América Latina y uno de los mayores a nivel mundial. Actualmente, brindamos asesoramiento técnico al proyecto de interconexión eléctrica Panamá–Colombia, aprovechando nuestra experiencia en interconectores, incluidos los submarinos.

6.¿A cuánto asciende la cartera de financiamiento del BEI para América Latina y el Caribe, y en específico para Panamá?

Este año alcanzaremos un récord histórico: 3,000 millones de euros (unos $3,489 millones) en América Latina y el Caribe. En Panamá, con la operación de $300 millones de dólares, la cartera superará los 1,000 millones de euros, equivalentes a más de $1,200 millones.

7. ¿Cuál es la cartera prevista para Panamá en 2026?

No se fija con antelación; depende de los proyectos. Podemos decir que existe una cartera sólida en Panamá y esperamos avances en 2026 en áreas como agua, transporte y electricidad.

8. ¿Cómo visualiza la relación entre Panamá y la UE tras su salida de la lista de países no cooperadores en materia de blanqueo de capitales?

Quedan desafíos, como la salida de la lista fiscal y asuntos vinculados al registro de buques. Sin embargo, la salida de la lista de blanqueo es un avance importante. Desde Europa queremos apoyar este progreso reforzando el papel de Panamá como hub regional y como un país confiable, serio y alineado con los estándares internacionales.

9. ¿Qué rescata de la cumbre CELAC–UE?

Fue un encuentro con amplia representación europea: asistieron el presidente del Consejo Europeo, la vicepresidenta de la Comisión, la alta representante para Asuntos Exteriores y la presidenta del BEI. Esto refleja la importancia que la UE otorga a las relaciones transatlánticas. En un contexto de reconfiguración del orden mundial, es crucial fortalecer alianzas con países que comparten valores democráticos, respeto a los derechos humanos y la búsqueda de la paz. La principal conclusión fue la voluntad de reforzar vínculos comerciales, económicos, de inversión y políticos.

10. ¿Cuál es la posición de la UE ante las tensiones geopolíticas y comerciales globales? China, Estados Unidos y otros, y en el medio también está la Unión Europea, que parece estar contra la pared.

La UE es una superpotencia comercial, económica y tecnológica. Sin embargo, nuestra capacidad se ve limitada por la dependencia de Estados Unidos en defensa y de China en minerales críticos y cadenas de suministro. Por ello trabajamos en reforzar nuestra autonomía estratégica y en fortalecer alianzas globales basadas en respeto mutuo y beneficios compartidos. En tiempos como estos, los valores europeos son más importantes que nunca.

11. ¿Estas alianzas miran hacia América Latina?

Absolutamente. La alianza con América Latina es fundamental: destacan la importancia del acuerdo Mercosur–UE, al que se sumará Panamá, y la ratificación del acuerdo de asociación con México. Compartimos valores, cultura, democracia y —en mi caso— también la lengua.

12. ¿Qué implica que la relación UE–América Latina sea estratégica?

Como brazo financiero de la UE, el BEI invierte donde están las prioridades políticas. Este año alcanzaremos un récord superior a 3,000 millones de euros (unos $3,489 millones) para la región. No son solo cifras: hemos firmado proyectos de energía solar en Colombia, saneamiento en Ecuador y distribución eléctrica en Panamá. También anunciamos 1,000 millones de euros (unos $1,200 millones) para interconexiones eléctricas en Centroamérica. Ponemos recursos reales para impulsar crecimiento, mejorar vidas y fortalecer la alianza transatlántica.

13. ¿Cómo percibe la UE los retos de la Inteligencia Artificial (IA)?

Estamos ante una nueva revolución industrial. Europa quiere liderar en infraestructura crítica, almacenamiento y gestión de datos, y promover una IA humanista que tenga a las personas en el centro, sin sesgos y sin dejar a nadie atrás. La cooperación con América Latina será clave. Juntos representamos más de 1,000 millones de personas, el 14 % de la población mundial, el 21 % del PIB global y un tercio de los votos en la ONU. Si actuamos coordinadamente, multiplicamos nuestro impacto.

14. ¿Cómo avanza Global Gateway?

Se trata simplemente de una pasarela. Global Gateway es una puerta de acceso al mundo para proyectos basados en partenariado entre iguales y respeto mutuo. La mayoría de los proyectos financiados por el BEI en América Latina responden a esta visión, de alianzas en las que todos ganamos. Los proyectos que hemos estado hablando refuerzan esta alianza estratégica.

15. ¿A qué países ha llegado Global Gateway y qué proyectos se han identificado?

El BEI ha invertido ya en más de 35 proyectos Global Gateway en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica o Barbados, en ámbitos tan importantes como la transmisión y distribución eléctrica, generación renovable, agua y saneamiento o transporte sostenible.

16. ¿Panamá forma parte de estos proyectos?

Los proyectos firmados en Panamá responden a las prioridades de Global Gateway, pero se financiarán con recursos propios del BEI. Seguiremos cooperando para el desarrollo de futuros proyectos en Panamá.

17. ¿De dónde provienen los financiamientos de Global Gateway?

Provienen de garantías y recursos del presupuesto europeo, especialmente para asistencia técnica, así como del capital propio del BEI. Gracias a nuestra calificación AAA ofrecemos condiciones financieras muy ventajosas: tasas más bajas y plazos más largos.

18. ¿En qué consiste el posible financiamiento para el tren Panamá–David?

Estamos en fase inicial, brindando asesoramiento técnico para el diseño y estructuración del proyecto.

19. ¿Qué expectativas tiene ante la COP30?

La COP30 será crucial. En un momento en que algunos países retroceden en acción climática, debemos enviar un mensaje firme de compromiso. Invertir en prevención y adaptación es esencial: cada dólar invertido ahorra entre $5 y $7 en reparación de daños. Como Banco del Clima, seguiremos apoyando una transición justa.

20. ¿Qué porcentaje de la financiación del BEI es verde?

En América Latina y el Caribe, el 70 % de nuestra financiación se destina a transición climática: energías renovables, interconexiones, eficiencia energética, agua, saneamiento y transporte sostenible, incluido el tren. Europa es un buen ejemplo de cómo se puede crecer con fuerza y reducir al mismo tiempo las emisiones de CO2; y como se trata de un reto global tenemos que trabajar juntos. Todas nuestras inversiones fuera de la UE se hacen ‘con las gafas verdes puestas’.

Perfil

Nadia Calviño es una economista y jurista española con más de treinta años de experiencia en el ámbito de la política pública, la economía y las finanzas. Asumió la presidencia del Banco Europeo de Inversiones el 1 de enero, en sustitución de Werner Hoyer. Octava presidenta del banco de la UE, Calviño es la primera mujer en dirigir la institución. Ha desempeñado cargos de gran responsabilidad en el Gobierno de España y en la Comisión Europea. Calviño ejerció como vicepresidenta primera de España y ministra de Economía, Comercio y Empresa hasta diciembre de 2023. En la Comisión Europea fue subdirectora general con responsabilidad especial en servicios financieros, subdirectora general de Competencia y, posteriormente, directora general a cargo de los presupuestos. Calviño también presidió el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) del Fondo Monetario Internacional entre 2022 y 2023.

Quedan desafíos [...], sin embargo, la salida de la lista de blanqueo es un avance importante. Desde Europa queremos apoyar este progreso reforzando el papel de Panamá como hub regional y como un país confiable, serio y alineado con los estándares internacionales.