No habrá aumento del presupuesto 2026, asegura ministro Chapman

PANAMÁ
Felipe Chapman, titular del Ministerio de Economía y Finanzas. Presidencia
  • 29/09/2025 10:46

Los diputados han expresado preocupación por recortes presupuestarios en áreas como salud, educación, agua y el sector agropecuario.

El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, confirmó que el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2026 no tendrá aumentos, a pesar de las recomendaciones que surjan de las vistas presupuestarias en la Asamblea Nacional.

“No va a ver aumento del presupuesto. Panamá le ha anunciado al país y al mundo su meta fiscal que tiene que cumplir. Este ha sido un ministerio y un gobierno que cuando realiza promesa de metas fiscales las cumple”, recalcó el ministro de Economía, este lunes, durante su participación a un evento de la Cámara de Comercio de Brasil.

Tras casi un mes de análisis, la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional culminó las vistas presupuestarias. Exactamente, el 25 de agosto inició la discusión del Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2026, cuyo monto asciende a $34.901 millones

En sus declaraciones, el ministro Chapman enfatizó que el objetivo primordial de su cartera es “estabilizar las finanzas públicas” y cumplir con la meta fiscal anunciada al país y a los inversores internacionales: no exceder un déficit del 4% el próximo año.

Flexibilidad

Chapman se mostró “completamente flexible y abierto al diálogo” con la Asamblea, asegurando que su despacho tomará “muy en serio” y de forma “constructiva” todas las solicitudes y recomendaciones que reciba esta semana.

Sin embargo, precisó que cualquier cambio se limitará a reasignaciones internas de recursos.

El ministro explicó que la meta de mantener el presupuesto se sustenta en la necesidad de “desacelerar el crecimiento de la deuda” y, en el futuro, detenerla, buscando también “no tener que pedir prestado para pagar intereses”, algo que no ocurre en más de 12 años, lo que calificó como una meta “muy ambiciosa.”

Reasignaciones

El titular del MEF indicó que ha escuchado solicitudes y recomendaciones de reasignación en áreas como salud, educación y agua, las cuales calificó como “música para mis oídos.”

También espera que las propuestas de ajuste provengan de renglones como “menos viáticos, menos planilla,” y el tema de los “seguros para funcionarios,” áreas señaladas por la ciudadanía como fuentes de rigidez presupuestaria.

Chapman además destacó la necesidad de abordar la baja ejecución presupuestaria en algunas entidades y ministerios (como el Ministerio de Educación), sugiriendo que esos recursos subejecutados podrían ser reasignados a instituciones con una ejecución más alta, aunque señaló que la reasignación dentro de cada entidad es una facultad de la misma y no del MEF.

En cuanto al Ministerio de Salud, negó “tajantemente” un recorte, asegurando que el presupuesto de esta cartera se encuentra dentro del promedio histórico más alto.

Llamado a la acción

El ministro calificó el debate presupuestario como “de altura” y “constructivo,” contrastándolo con las dificultades que han enfrentado democracias como Francia y Estados Unidos en sus discusiones fiscales.

Finalmente, Chapman hizo un llamado a los demás órganos del Estado y a la ciudadanía a unirse a un “debate constructivo” y tomar “las decisiones difíciles, impopulares que tendría que tomar el país” en materia de ajustes y reformas.

Mencionó la existencia de anteproyectos de ley para revisar las leyes que introducen rigideces al presupuesto, buscando una mayor flexibilidad para esta y futuras administraciones.