Panamá acelera trámite clave para exportar carne bovina a Estados Unidos

Estados Unidos es un mercado considerado de alto valor para la cadena ganadera y para la recuperación del sector agroexportador. Pixabay
  • 27/11/2025 13:47

Autoridades panameñas revisaron avances del proceso de equivalencia sanitaria y fijaron nuevos plazos para lograr el acceso de la carne bovina al mercado estadounidense, un requisito indispensable para activar el acceso preferencial que concede el TPC

El Gobierno panameño volvió a mover fichas para avanzar en el proceso de equivalencia sanitaria que permitiría exportar carne bovina a Estados Unidos, un mercado considerado de alto valor para la cadena ganadera y para la recuperación del sector agroexportador.

El viceministro de Industrias y Comercio, Eduardo Arango; el asesor presidencial Óscar Osorio; y el director de la Autoridad Panameña de Alimentos (APA), Nicolás Batista, encabezaron una reunión técnica con especialistas del Minsa y del Mida para evaluar el avance regulatorio y definir los próximos hitos del proceso.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), la sesión dio seguimiento a la hoja de ruta necesaria para obtener la equivalencia sanitaria, un requisito indispensable para activar el acceso preferencial que el Tratado de Promoción Comercial (TPC) concede a la carne panameña en el mercado estadounidense.

Hoy, ese beneficio existe en el papel, pero no puede utilizarse sin la certificación de equivalencia otorgada por el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Lograr esta habilitación permitiría que la carne bovina panameña entre al mercado estadounidense sin reinspecciones exhaustivas en los puertos, reduciendo costos, acortando tiempos y aumentando la viabilidad comercial de las exportaciones. En términos económicos, el impacto es significativo: Estados Unidos es uno de los mayores importadores de carne a nivel global, con precios y segmentos de consumo que valoran productos de mayor calidad, especialmente los provenientes de sistemas de producción a pasto, como los predominantes en Panamá.

“El programa de equivalencia es un paso crucial para que Panamá pueda exportar carne a Estados Unidos. Estamos trabajando para garantizar que nuestros productos cumplan con los altos estándares exigidos por ese mercado”, declaró Arango en un comunicado emitido el 25 de septiembre, cuando ejercía como ministro encargado.

Para el sector ganadero, la habilitación sanitaria representa una oportunidad de transformar su estructura productiva. Un acceso estable a un mercado de mayor valor estimularía la modernización de mataderos, inversiones en trazabilidad, mejoras sanitarias y un mayor dinamismo en la demanda de ganado, con un efecto multiplicador en toda la cadena rural.

El MICI insiste en que el avance en equivalencia sanitaria colocaría a Panamá más cerca de diversificar su oferta exportable y fortalecer su presencia en mercados de alto valor, un objetivo estratégico en un año marcado por mayores costos operativos y baja actividad comercial regional.

La próxima reunión técnica está prevista para mediados de diciembre. Allí se evaluará si Panamá puede pasar a una fase más decisiva del proceso, un paso clave para convertir en realidad una oportunidad que, desde la entrada en vigor del TPC, ha permanecido prácticamente sin aprovechar.