Panamá afina hoja de ruta para proyecto binacional de interconexión eléctrica con Colombia
- 14/10/2025 00:00
Autoridades de ambos países alinean y revisan aspectos técnicos, regulatorios, ambientales y sociales. Panamá establece mesa integral para acercarse a las comunidades y trabajar en temas de salud, educación, infraestructura y electricidad
En una muestra de impulso renovado, Panamá y Colombia avanzaron decisivamente en las negociaciones para el proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia–Panamá durante reuniones interinstitucionales celebradas entre septiembre y octubre.
Autoridades de ambos países revisaron aspectos técnicos, regulatorios, ambientales y sociales, alineando compromisos para que las obras comiencen en el segundo semestre de 2026 y culminen en el primer semestre de 2029.
El 10 de octubre se realizó la Primera Mesa de Trabajo y la segunda reunión interinstitucional, encabezadas por la Secretaría Nacional de Energía (SNE) de Panamá bajo la conducción de Rodrigo Rodríguez. En esta sesión participaron representantes de los ministerios de Gobierno, Obras Públicas, Ambiente, la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) y la Oficina de Electrificación Rural (OER).
El objetivo fue estructurar una Mesa Integral que permita trabajar temas de comunicación efectiva entre las entidades, trazabilidad de compromisos, coherencia técnica, ambiental, social y jurídica, y ejecución con impactos positivos para las comunidades afectadas.
La articulación entre las entidades será acercarse a las comunidades ubicadas en los territorios donde pasará la línea de interconexión eléctrica, con el fin de escucharlos, identificar sus necesidades más apremiantes a corto plazo, y atenderlas de inmediato.
Las prioridades a trabajar directamente en las comunidades se concentran en los sectores de salud, educación, infraestructura y electricidad.
Desde Panamá, la ruta prevista inicia en la ciudad capital, atraviesa tierras colectivas de Alto Bayano, pasa por Agua Fría, cruza la Comarca Guna Wargandí y llega a Mulatupu (Guna Yala). Allí comienza el tramo submarino que se fusiona con la parte colombiana hasta Necoclí (Antioquia).
Durante el evento realizado en septiembre, en la sede del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, el ministro de la Presidencia, por Panamá, la Asep y la colombiana Comisión de Regulación de Energía y Gas (Greg) suscribieron un acuerdo para armonizar marcos regulatorios, definición de tarifas, reglas de acceso y mecanismos de remuneración e incentivos.
El costo estimado del proyecto asciende a $800 millones compartidos entre ambos países.
La línea de transmisión abarcará unos 500 km en total, con capacidad para transportar 400 MW mediante tecnología de corriente continua de alta tensión (HVDC / 500 kV).
Plantean tres segmentos: un tramo terrestre en Colombia (150 km), un tramo terrestre en Panamá (220 km) y un tramo submarino intermedio (130 km).
Los puntos de transición entre el tramo submarino y los terrestres están en Necoclí (Colombia) y Mulatupu (Panamá), donde se ubicarán estaciones convertidoras que transformarán la energía entre corriente alterna y corriente continua.
En Colombia, para este proyecto se considera la conexión entre Cerromatoso (Córdoba) y Panamá II (Provincia de Panamá).
En el marco de la Semana Mundial de Energía 2025 donde Panamá fue sede y recibió a más de 350 líderes del sector, Héctor Cotes, presidente del Consejo Mundial de Energía, capítulo Panamá, comentó sobre el proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá que: “Es un proceso que ha pasado por distintas etapas y administraciones. Lo importante es dar seguimiento, retomar lo avanzado y continuar trabajando para concretar la interconexión lo antes posible. Es un esfuerzo de cooperación binacional que requiere constancia y coordinación”.
Al ampliar la pregunta a la interconexión con Centroamérica, Cotes manifestó: “Estar conectados con Centroamérica y con Colombia es lo más eficiente. La cooperación entre países permite que, ante cualquier contingencia local, se pueda restablecer el servicio con rapidez y garantizar calidad y continuidad al usuario final. Sin embargo, para que esto funcione, las regulaciones deben estar alineadas y facilitar la transferencia de energía entre fronteras”.
Por su parte, Rodríguez, quien participó en la Semana Mundial de Energía 2025, también se refirió al proyecto en su discurso de inauguración y destacó que “Panamá atraviesa un momento especialmente relevante en materia energética. Avanzamos con determinación en la Interconexión Eléctrica Panamá–Colombia, un proyecto de visión continental que fortalecerá la seguridad del suministro y abrirá un nuevo capítulo en la integración eléctrica regional. Este esfuerzo compartido amplía las oportunidades de intercambio, impulsa la eficiencia de los sistemas y consolida a Panamá como un actor confiable en el centro del continente”.