Panamá alista propuesta para salir de la lista de paraísos fiscales de la UE: ¿vendrán reformas?
- 11/10/2025 00:00
Según las conclusiones del Consejo Europeo, Panamá cuenta con un régimen de exención de ingresos de fuente extranjera perjudiciales, que aún no ha resuelto. Para ello, Cancillería prepara una propuesta que cumple con el requerimiento técnico exigido para la exclusión de la lista
La Unión Europea (UE) decidió este viernes 10 de agosto mantener a Panamá en su lista negra de paraísos fiscales junto a otras nueve jurisdicciones, tras constatar que siguen sin cooperar en esta materia o no han hecho las reformas a las que se habían comprometido.
Según las conclusiones del Consejo Europeo, Panamá cuenta con un régimen de exención de ingresos de fuente extranjera perjudiciales, que aún no ha resuelto.
Sin embargo, reconoció que Panamá se ha comprometido a abordar las deficiencias en su marco de intercambio de información, previa solicitud, identificadas por el Foro Global, además ha solicitado obtener una revisión exhaustiva antes del 17 de julio de 2026.
La lista, que funciona desde 2017 y se actualiza cada seis meses, incluye aquellas jurisdicciones que incumplen los estándares de la UE en materia de transparencia fiscal, justicia tributaria o implementación de las normas internacionales para evitar la erosión de la base fiscal o el traslado de beneficios; y que además no dan pasos para atajar esos problemas.
Durante su conferencia semanal de este jueves, el presidente de la República, José Raúl Mulino, se adelantó a los resultados de la UE y había informado que Panamá seguiría en la listas negras, aunque resaltó que el país continúa trabajando para lograr la exclusión.
“La UE [...] hará su periódica actualización, este mes de octubre, de la lista de jurisdicciones no cooperante en materia fiscal, en la cual Panamá está y ampliamente lo digo: continuará estando”, afirmó Mulino.
El Ministerio de Economía y Finanzas recalcó en un comunicado que “nuestro país mantiene un compromiso genuino con la transparencia y la cooperación internacional, y así lo hemos demostrado con importantes avances en materia fiscal y regulatoria”.
Añadió que “este Gobierno tiene el compromiso de elevar la imagen de Panamá en el ámbito internacional y recuperar la confianza de los inversionistas”.
El vicecanciller Carlos Hoyos, por su parte, confesó que se está trabajando de manera coordinada con el objetivo de lograr la exclusión de esta lista para ser removido del Anexo I (lista de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal) de la UE, con el objetivo de ser incluido en el Anexo II (jurisdicciones cooperantes).
Detalló que Panamá ha presentado una propuesta a la UE que cumple con el requerimiento técnico exigido para la exclusión de la lista.
Esta estrategia, dijo, no implica una modificación o eliminación del sistema territorial impositivo de Panamá, ya que lo que se busca es una modernización del sistema —siguiendo el ejemplo de países como Costa Rica y Uruguay— que exige estándares elevados de sustancia económica para las empresas internacionales que operan en Panamá.
Hoyos explicó que de esta forma, las rentas pasivas provenientes del extranjero se mantendrán dentro del régimen de excepción, y Panamá continuará tasando solo las actividades que se realizan en o desde el país.
“El objetivo principal es asegurar que el aprovechamiento de Panamá como centro de negocios sea real, no de papel, evitando que las empresas usen estructuras meramente administrativas para evadir impuestos en otras jurisdicciones”, manifestó el vicecanciller, quien además reveló que pronto viajará a Bruselas para sostener reuniones con Taxud (la dirección de la UE encargada de la lista fiscal) a nivel político y técnico, para seguir demostrando los avances.
El vicecanciller reiteró que el Gobierno tiene claro lo que “no es” esta reforma: “No es una renuncia a nuestro sistema territorial impositivo”. Por el contrario, dijo, la medida busca asegurar que Panamá esté “en la misma página” con la UE —uno de sus socios comerciales más importantes— y que el país siga siendo un centro financiero y de negocios internacional competitivo y responsable.
“Aquí no va a haber ni una sorpresa, aquí no va a haber ningún mensaje internacional que auyente la inversión extranjera, más bien será todo lo contrario”, sustentó Hoyos.
Moisés Cohen, presidente del Consejo de Servicios Internacionales de Panamá (COSIP), expresó su apoyo a la iniciativa anunciada por el Gobierno de modernizar el sistema tributario panameño para cumplir con los requisitos de la UE y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con el fin de salir del listado en la próxima revisión del próximo año.
Aunque respalda las mejoras, el presidente de COSIP enfatizó su acuerdo con el principio de no modificar el sistema territorial panameño. “Se pueden hacer algunas mejoras en el sistema panameño, como por ejemplo, que las sociedades que tienen operaciones comerciales tengan una presencia, digamos, física en Panamá. Esto lo han hecho otras jurisdicciones y si son empresas que son operativas, o sea, que tienen negocios, eso sería bueno para la atracción de inversiones en Panamá”, explicó.
Cohen subrayó la relevancia crítica de la exclusión de esta lista para la economía nacional, ya que la imagen del país es el factor principal para la atracción de capital, de lo contrario, advirtió, habrá pérdida de competitividad y afectación a inversiones.
Anunció que sostendrán una reunión con el vicecanciller en las próximas semanas con el objetivo de escuchar el plan detallado de modernización que tiene el Gobierno.
La presidenta de Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Giulia De Sanctis, expresó que “salir de las listas es mucho más que un logro técnico: es recuperar la credibilidad de Panamá ante el mundo. Y esa confianza se construye desde la institucionalidad, la ética y el cumplimiento”.
Manifestó que este esfuerzo debe ir acompañado de un compromiso compartido entre el sector público, la empresa privada y la ciudadanía.
La embajadora de la UE en Panamá, Izabela Matusz, destacó la intensa colaboración y “buena predisposición” del Gobierno panameño para encontrar soluciones que permitan al país salir de la lista de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal de la UE.
Señaló que salir de las listas tendrá un impacto positivo en las inversiones europeas, ya que actualmente diversos países miembros de la UE aplican medidas restrictivas a sus empresas que operan en Panamá a causa de su inclusión en la lista; al salir de ella, dijo, estas medidas ya no serán necesarias.