Panamá avanza hacia una consolidación en pagos sin contactos
- 25/05/2025 00:00
En los últimos años los análisis de estos datos proyecta una transformación significativa del mercado panameño, consolidándolo como un hub regional clave La penetración de dispositivos móviles ha llegado a niveles altos en prácticamente todos los países. Esto ha permitido que mucha innovaciones sean una mejor experiencia para el consumidor, por ejemplo, desde cómo pueden adquirir una nueva cuenta, utilizar servicios financieros de diferentes categorías y realizar transacciones más sencilla y con menor fricción en los comercios.
En Panamá, ya el 95 % de los pagos en el sector comercial se hacen sin contactos. Este comportamiento ubica al país como el tercero de Latinoamérica con mayor penetración después de Costa Rica y de Chile, aseguró Eduardo Coello, presidente regional de Latinoamérica y el Caribe en Visa.
Coello mencionó que la curva de adopción de los pagos sin contactos se dieron más o menos al mismo ritmo. Entonces, claramente, dijo, Panamá lo ha estado haciendo bien desde el principio, ya que tuvo una curva acelerada.
“Hay otros que empezaron al mismo tiempo que Panamá y otros más tarde. Por ejemplo, México empezó años después y hoy todavía no tiene los niveles en la región de Latinoamérica en promedio, pero todo va hacia allá porque finalmente la adopción es inmediata cuando el comercio ve que es mucho más fácil los pagos sin contactos, ¿no?, indicó.
Un ejemplo que destacó Coello de Panamá son los pagos sin contacto en el transporte masivo, como es el caso del Metro, que desde inicios del 2023 comenzó aceptar tarjetas Visa como opción de pago para utilizar las dos líneas del metro.
Explicó que el volumen de transacciones del Metro en Panamá es prácticamente el mayor de lo que Visa tiene en Centroamérica. Mencionó que una de las cosas que llama mucho la atención es que Panamá es de los pocos países que tiene estación del metro en el aeropuerto, por lo tanto, se ven transacciones de personas que tienen tarjetas Visa de más de 90 países en el mundo.
“Usualmente el transporte es de las transacciones más frecuentes que una persona hace al día porque va de su casa al trabajo y viceversa. Entonces, como es algo tan cotidiano, tan rutinario y sobre todo de un monto pequeño, la persona piensa: bueno, si yo ya utilizo mi tarjeta para pagar el transporte, ¿por qué no voy a comprar algo más como ella, aunque sea de un monto bajo”, comentó el presidente para la región Latinoamérica y el Caribe en Visa.
Como Visa, Mastercard también ha confirmado que la aceptación de pagos digitales en América Latina ha crecido un 40 % en los últimos años, y Panamá no es la excepción.
El uso de internet en el país es otro factor que confluye a favor de los pagos sin contacto y la digitalización financiera. Un estudio de Kepios arrojó un aumento del 6% en el número de usuarios de internet en Panamá (199.000 personas) entre 2023 y 2024. De acuerdo con Kepios, hasta enero de 2024, un total de 3,54 millones de panameños son usuarios de internet. Un 78,8 % de la población tiene acceso a la red.
“Estas innovaciones no solo mejorarán la experiencia del cliente, sino que también fortalecerán la confianza en el sistema financiero del país”, manifestó Luis Arcenio Delgado Fábrega, director de Medios de Pago de Scotiabank para Centroamérica y el Caribe; al tiempo que proyectó que Panamá está en camino de consolidarse como un hub regional para la adopción de tecnologías financieras avanzadas.
En 2024, la firma consultora IPSOS publicó la segunda edición de su ‘Estudio de Medios de Pago en Latinoamérica’, que abarcó 14 países de la región. Los datos posicionaron a Panamá en cuarto lugar en adopción de pagos digitales, con un 92 %.
De acuerdo con este estudio, los factores que impulsan el uso de pagos digitales en Panamá son: la facilidad de uso (86 %), la accesibilidad (66 %), el bajo costo (51 %), la seguridad (46 %) y los beneficios adicionales (43 %).
Además, otro dato más revelador es que, en el último año, el uso de cuentas y billeteras digitales en Panamá creció un 72 %, impulsado por aplicaciones de pago.
Con respecto a este último indicador, en términos de crecimiento anual, Panamá se ubicó en la segunda posición, por debajo de Argentina, que registró un incremento del 75 %.
Para Coello todo esto tiene mucho sentido para poder seguir expandiendo la penetración de pagos electrónicos, pero recalcó que se debe seguir enfocando en que el sistema sea una mejor experiencia para el consumidor.
“Cuando uno como consumidor se habitúa a un medio de pago que es muy sencillo lo adopta de inmediato y usarlo en todas partes. Esto termina redundando en una mayor facilidad para pagar cualquier servicio”, destacó.
Eduardo CoelloPresidente para la región Latinoamérica y el Caribe en Visa.Cuando uno como consumidor se habitúa a un medio de pago que es muy sencillo lo adopta de inmediato y usarlo en todas partes. Esto termina redundando en una mayor facilidad para que el consumidor pueda pagar y que el comercio también sea más rápido”,
La penetración de dispositivos móviles ha llegado a niveles altos en prácticamente todos los países. Esto ha permitido que mucha innovaciones sean una mejor experiencia para el consumidor, por ejemplo, desde cómo pueden adquirir una nueva cuenta, utilizar servicios financieros de diferentes categorías y realizar transacciones más sencilla y con menor fricción en los comercios.
En Panamá, ya el 95 % de los pagos en el sector comercial se hacen sin contactos. Este comportamiento ubica al país como el tercero de Latinoamérica con mayor penetración después de Costa Rica y de Chile, aseguró Eduardo Coello, presidente regional de Latinoamérica y el Caribe en Visa.
Coello mencionó que la curva de adopción de los pagos sin contactos se dieron más o menos al mismo ritmo. Entonces, claramente, dijo, Panamá lo ha estado haciendo bien desde el principio, ya que tuvo una curva acelerada.
“Hay otros que empezaron al mismo tiempo que Panamá y otros más tarde. Por ejemplo, México empezó años después y hoy todavía no tiene los niveles en la región de Latinoamérica en promedio, pero todo va hacia allá porque finalmente la adopción es inmediata cuando el comercio ve que es mucho más fácil los pagos sin contactos, ¿no?, indicó.
Un ejemplo que destacó Coello de Panamá son los pagos sin contacto en el transporte masivo, como es el caso del Metro, que desde inicios del 2023 comenzó aceptar tarjetas Visa como opción de pago para utilizar las dos líneas del metro.
Explicó que el volumen de transacciones del Metro en Panamá es prácticamente el mayor de lo que Visa tiene en Centroamérica. Mencionó que una de las cosas que llama mucho la atención es que Panamá es de los pocos países que tiene estación del metro en el aeropuerto, por lo tanto, se ven transacciones de personas que tienen tarjetas Visa de más de 90 países en el mundo.
“Usualmente el transporte es de las transacciones más frecuentes que una persona hace al día porque va de su casa al trabajo y viceversa. Entonces, como es algo tan cotidiano, tan rutinario y sobre todo de un monto pequeño, la persona piensa: bueno, si yo ya utilizo mi tarjeta para pagar el transporte, ¿por qué no voy a comprar algo más como ella, aunque sea de un monto bajo”, comentó el presidente para la región Latinoamérica y el Caribe en Visa.
Como Visa, Mastercard también ha confirmado que la aceptación de pagos digitales en América Latina ha crecido un 40 % en los últimos años, y Panamá no es la excepción.
El uso de internet en el país es otro factor que confluye a favor de los pagos sin contacto y la digitalización financiera. Un estudio de Kepios arrojó un aumento del 6% en el número de usuarios de internet en Panamá (199.000 personas) entre 2023 y 2024. De acuerdo con Kepios, hasta enero de 2024, un total de 3,54 millones de panameños son usuarios de internet. Un 78,8 % de la población tiene acceso a la red.
“Estas innovaciones no solo mejorarán la experiencia del cliente, sino que también fortalecerán la confianza en el sistema financiero del país”, manifestó Luis Arcenio Delgado Fábrega, director de Medios de Pago de Scotiabank para Centroamérica y el Caribe; al tiempo que proyectó que Panamá está en camino de consolidarse como un hub regional para la adopción de tecnologías financieras avanzadas.
En 2024, la firma consultora IPSOS publicó la segunda edición de su ‘Estudio de Medios de Pago en Latinoamérica’, que abarcó 14 países de la región. Los datos posicionaron a Panamá en cuarto lugar en adopción de pagos digitales, con un 92 %.
De acuerdo con este estudio, los factores que impulsan el uso de pagos digitales en Panamá son: la facilidad de uso (86 %), la accesibilidad (66 %), el bajo costo (51 %), la seguridad (46 %) y los beneficios adicionales (43 %).
Además, otro dato más revelador es que, en el último año, el uso de cuentas y billeteras digitales en Panamá creció un 72 %, impulsado por aplicaciones de pago.
Con respecto a este último indicador, en términos de crecimiento anual, Panamá se ubicó en la segunda posición, por debajo de Argentina, que registró un incremento del 75 %.
Para Coello todo esto tiene mucho sentido para poder seguir expandiendo la penetración de pagos electrónicos, pero recalcó que se debe seguir enfocando en que el sistema sea una mejor experiencia para el consumidor.
“Cuando uno como consumidor se habitúa a un medio de pago que es muy sencillo lo adopta de inmediato y usarlo en todas partes. Esto termina redundando en una mayor facilidad para pagar cualquier servicio”, destacó.