Panamá culmina el segundo y último período de veda del camarón de 2025

Los pescadores podrán reanudar la captura de camarón hasta el 31 de enero de 2026, cuando iniciará el próximo período de veda, programado del 1 de febrero al 11 de abril. Cedida | ARAP
Por

  • 11/10/2025 17:28

Entre el 1 de septiembre y el 11 de octubre estuvo prohibida la captura y comercialización del camarón sin el certificado ocular de la ARAP

Con el lanzamiento de luces de bengala, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) marcó este sábado 11 de octubre, al mediodía, el cierre oficial del segundo y último período de veda del camarón de 2025, durante un acto realizado en el Puerto Pesquero de Vacamonte, en Arraiján, provincia de Panamá Oeste.

Gracias al cierre de la veda, ahora más de 70 embarcaciones camaroneras están autorizadas para zarpar.

El administrador general de la ARAP, Eduardo Carrasquilla, destacó el cumplimiento del sector pesquero durante los 41 días de veda, que se desarrolló del 1 de septiembre al 11 de octubre, con el objetivo de permitir la reproducción y sostenibilidad del recurso camarón.

Carrasquilla informó que se registraron algunos incumplimientos en provincias centrales, con ocho casos detectados sin el certificado de transporte, lo que derivó en decomisos y sanciones que oscilan entre $200 y $500.

El funcionario indicó que los pescadores podrán reanudar la captura de camarón hasta el 31 de enero de 2026, cuando iniciará el próximo período de veda, programado del 1 de febrero al 11 de abril.

Por su parte, Ricardo Villarreal, representante del sector pesquero de Vacamonte, expresó su optimismo ante la nueva temporada. “Esperamos que este año las cosas marchen mejor que en 2024. Cada embarcación invierte cerca de $12 mil para iniciar la faena en el mar”, señaló.

Durante la veda, estuvo prohibida la captura, comercialización y transporte de camarones marinos de cualquier especie en todo el territorio nacional.

Los establecimientos comerciales, centros de acopio, plantas procesadoras, fincas de cultivo y comercializadores debieron contar con el Certificado de Inspección Ocular, documento obligatorio para la venta, posesión, almacenamiento o transporte del producto.

El costo del certificado, según la Resolución J.D. No. 1 del 26 de febrero de 2008, varía según el tamaño de la empresa:

Microempresa: $5
Pequeña empresa: $10
Mediana empresa: $25
Gran empresa: $50

Asimismo, la ARAP recordó que el Salvoconducto de Veda del Camarón, necesario para el transporte del producto (incluidos nauplios y postlarvas), tiene un costo de $5 y es expedido por la entidad durante el periodo restringido.