Panamá exporta teca con valor agregado a Vietnam
- 02/08/2025 15:09
Panamá retoma presencia en uno de los principales mercados de muebles del mundo con componentes de teca certificados, dejando atrás la exportación de tucas y apostando por innovación, sostenibilidad y empleo rural Panamá vuelve a decir presente en Asia, esta vez con una propuesta más sofisticada. Ecotopia Teak, empresa panameña con operaciones en Chepo, al este de la ciudad de Panamá, anunció su regreso al mercado vietnamita con una oferta transformada: componentes de madera de teca diseñados específicamente para fabricantes de muebles, y con certificación de sostenibilidad.
Este movimiento representa un giro estratégico en la política de exportación forestal del país, que históricamente ha enviado tucas (troncos sin procesar) al exterior. Hoy, en cambio, apuesta por productos con valor agregado, historia y propósito. “Hace años, el 80 % de nuestras ventas iban a Vietnam. Hoy volvemos con una oferta más consciente, más alineada con el futuro que queremos construir para Panamá”, declaró Bianca Frieda Moran, representante legal de Ecotopia Teak.
Vietnam no es cualquier destino. Con exportaciones por más de $16.000 millones en muebles y productos de madera en 2024, es el segundo mayor exportador de muebles en Asia y el sexto a nivel mundial. Reingresar a este mercado con un producto trabajado en suelo panameño es, además de un logro comercial, una declaración de principios sobre el potencial transformador del sector forestal.
“Vietnam me dio un nombre que aún llevo con orgullo: Bien Ca, que significa océano, el que no tiene principio ni fin. Hoy ese océano nos vuelve a conectar”, añadió Moran, resaltando el componente humano y emocional de esta nueva etapa.
Panamá cuenta con cerca de 40.000 hectáreas de teca certificadas bajo los estándares del Forest Stewardship Council (FSC), lo que representa el cultivo certificado más extenso del país. No obstante, la mayor parte de las exportaciones actuales —que ya superan los $20,5 millones en lo que va de 2025— se hacen en bruto, sin procesamiento local.
La empresa busca revertir esa tendencia. Según estimaciones del sector, Darién y Chepo concentrarán el 10 % de la producción mundial de teca dentro de los próximos cinco años, generando empleos rurales sostenidos por al menos dos décadas, gracias al ciclo productivo de estos cultivos.
La apuesta de esta empresa panameña, más allá del comercio, representa un modelo de desarrollo rural sostenible, basado en innovación, certificación ambiental y visión a largo plazo. Desde Chepo, Panamá se abre nuevamente al mundo, esta vez con la ambición de ser más que un proveedor de materia prima: un país que transforma, conecta y exporta valor.
Panamá vuelve a decir presente en Asia, esta vez con una propuesta más sofisticada. Ecotopia Teak, empresa panameña con operaciones en Chepo, al este de la ciudad de Panamá, anunció su regreso al mercado vietnamita con una oferta transformada: componentes de madera de teca diseñados específicamente para fabricantes de muebles, y con certificación de sostenibilidad.
Este movimiento representa un giro estratégico en la política de exportación forestal del país, que históricamente ha enviado tucas (troncos sin procesar) al exterior. Hoy, en cambio, apuesta por productos con valor agregado, historia y propósito. “Hace años, el 80 % de nuestras ventas iban a Vietnam. Hoy volvemos con una oferta más consciente, más alineada con el futuro que queremos construir para Panamá”, declaró Bianca Frieda Moran, representante legal de Ecotopia Teak.
Vietnam no es cualquier destino. Con exportaciones por más de $16.000 millones en muebles y productos de madera en 2024, es el segundo mayor exportador de muebles en Asia y el sexto a nivel mundial. Reingresar a este mercado con un producto trabajado en suelo panameño es, además de un logro comercial, una declaración de principios sobre el potencial transformador del sector forestal.
“Vietnam me dio un nombre que aún llevo con orgullo: Bien Ca, que significa océano, el que no tiene principio ni fin. Hoy ese océano nos vuelve a conectar”, añadió Moran, resaltando el componente humano y emocional de esta nueva etapa.
Panamá cuenta con cerca de 40.000 hectáreas de teca certificadas bajo los estándares del Forest Stewardship Council (FSC), lo que representa el cultivo certificado más extenso del país. No obstante, la mayor parte de las exportaciones actuales —que ya superan los $20,5 millones en lo que va de 2025— se hacen en bruto, sin procesamiento local.
La empresa busca revertir esa tendencia. Según estimaciones del sector, Darién y Chepo concentrarán el 10 % de la producción mundial de teca dentro de los próximos cinco años, generando empleos rurales sostenidos por al menos dos décadas, gracias al ciclo productivo de estos cultivos.
La apuesta de esta empresa panameña, más allá del comercio, representa un modelo de desarrollo rural sostenible, basado en innovación, certificación ambiental y visión a largo plazo. Desde Chepo, Panamá se abre nuevamente al mundo, esta vez con la ambición de ser más que un proveedor de materia prima: un país que transforma, conecta y exporta valor.