Panamá impulsa el desarrollo sostenible del cacao en América Latina a través de cooperación internacional

El encuentro reunió a representantes de instituciones de investigación y desarrollo agropecuario de 10 países: Rep. Dominicana, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Panamá. Cedida | MIDA
  • 08/10/2025 00:29

El Proyecto de Cacao KoLFACI-CATIE avanzó a su fase II. La iniciativa de cooperación internacional busca mejorar la productividad, calidad, genética y sostenibilidad ambiental de los sistemas modernos de cacao en América Latina

Una delegación del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) representó a Panamá en una jornada regional de trabajo organizada por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Costa Rica.

La actividad forma parte de la Fase II del Proyecto de Cacao KoLFACI-CATIE, una iniciativa de cooperación internacional que busca mejorar la productividad, calidad, genética y sostenibilidad ambiental de los sistemas modernos de cacao en América Latina.

El encuentro, financiado por la Iniciativa de Cooperación entre Corea y América Latina para la Alimentación y la Agricultura (KoLFACI), reunió a representantes de instituciones de investigación y desarrollo agropecuario de diez países: República Dominicana, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Panamá.

La agenda se centró en tres ejes fundamentales: el seguimiento de parcelas mejoradas de cacao, la innovación en viveros comunitarios de bajo costo y la difusión técnica y científica.

Panamá, a través del MIDA, es uno de los actores principales en esta red de colaboración. La delegación panameña estuvo compuesta por el ingeniero Luis López, coordinador regional de Agricultura en Bocas del Toro y punto focal ante la Secretaría de KoLFACI, y el ingeniero José Him, coordinador nacional del Programa de Café y Cacao. Ambos representaron el compromiso del país con un cultivo que beneficia a más de 2,170 familias, principalmente de comunidades indígenas y afrodescendientes.

Los resultados de la Fase I del proyecto ya han evidenciado el potencial del cacao panameño: de un promedio nacional de 100.45 kg/ha/año de grano seco, se logró superar los 900 kg/ha/año en parcelas experimentales, gracias al uso de germoplasma mejorado y prácticas de agricultura climáticamente inteligente.

Durante la jornada en el CATIE, los especialistas de los países participantes afinaron la planificación para el segundo año de la Fase II, que se desarrolla entre julio de 2025 a junio de 2026.

En resumen, las acciones del proyecto están organizadas en tres componentes estratégicos:

Investigación agroforestal y económica: Se evaluarán variables agroforestales y económicas para vincular el cultivo del cacao con beneficios ambientales, como la captura de carbono.

Viveros de bajo costo: Se promoverá la producción de plantas de calidad, adaptadas a condiciones de estrés hídrico, salinidad e inundaciones, como medida de adaptación al cambio climático.

Desarrollo de capacidades: Se fortalecerá la formación de productores, técnicos y estudiantes, además de la producción y distribución de materiales educativos y técnicos.

Este esfuerzo colectivo refuerza el compromiso regional con una agricultura sostenible, resiliente y centrada en el bienestar de los productores. La participación activa de Panamá, a través del MIDA, evidencia la voluntad del país de formar parte de soluciones prácticas y compartidas que beneficien al sector cacaotero latinoamericano.