Panamá: Pronósticos apuntan a un crecimiento económico del 4% en 2025; pero el reto es el empleo

La economía panameña es considerada una de las más estables y de rápido crecimiento en la región.
  • 21/10/2025 00:00

Las previsiones de organismos internacionales, gobierno y economistas indican que el PIB de Panamá crecerá en 2025. No obstante, la academia prevé que el empleo no repunte. El crecimiento se concentra en sectores que no generan puestos de trabajo

Las previsiones económicas para Panamá en 2025 apuntan a un crecimiento moderado, con cifras que oscilan entre el 3.9% y el 4.2%, según estimaciones de organismos internacionales y del propio gobierno. Sin embargo, expertos advierten que ese crecimiento no se está traduciendo en empleo, lo que representa uno de los principales desafíos del país.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta un crecimiento del 4.2% para la economía panameña el próximo año. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) coinciden en una expansión del 4%, mientras que el Banco Mundial estima un crecimiento del 3.9%.

¿Qué dicen los expertos?

Desde la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, su decano, Rolando Gordón, coincide con las proyecciones oficiales e internacionales y prevé que el país podría alcanzar un 4% de crecimiento en 2025. No obstante, recalca que el problema central no es el crecimiento económico en sí, sino su débil impacto en la creación de empleo.

“De nada nos sirve crecer un 4% si ese crecimiento no genera empleos. Lo más importante para la población es si ese crecimiento se traduce en oportunidades laborales, y no lo está haciendo”, advirtió Gordón.

El académico explicó que la expansión económica actual está concentrada en sectores vinculados al comercio internacional, como el Canal de Panamá, el ferrocarril, el sector bancario y el aeropuerto. Aunque estos rubros están generando ingresos importantes, su nivel de contratación es limitado debido al uso intensivo de tecnología y automatización.

En el caso del Canal de Panamá, por ejemplo, a pesar del crecimiento registrado en ingresos durante el primer semestre del año, la plantilla laboral se mantiene entre 9.500 y 10.000 empleados, sin perspectivas de expansión. Lo mismo ocurre con el ferrocarril y la banca, que, aunque han reportado buen desempeño, operan con estructuras tecnológicas que requieren cada vez menos personal. “Estamos creciendo, pero no estamos beneficiando a la gente de abajo. Salvo el Canal, la mayoría de las empresas que generan ingresos son extranjeras y no reinvierten sus ganancias en el país. Eso limita aún más la creación de empleo”, sostuvo el decano.

Además, alertó sobre la salida de capital extranjero durante el primer semestre del año. Según datos preliminares, Panamá registró un saldo negativo de inversión extranjera directa, ya que salió más dinero del que ingresó al país. “Tenemos la esperanza de que eso no se repita en el segundo semestre, pero por ahora, no se ve un cambio en la tendencia”, agregó.

Sobre las perspectivas del mercado laboral, Gordón manifestó preocupación por el comportamiento del desempleo, que al cierre de 2024 fue del 9.5%. Desde la academia se estima que esa cifra podría superar el 10% a finales de este año, dada la falta de dinamismo en sectores generadores de empleo como la construcción, la industria, la agroindustria y la agricultura.

Pese a que se espera que la modificación de la Ley de Interés Preferencial, prevista para entrar en vigencia en enero de 2025, impulse el sector construcción, Gordón advierte que aún no hay señales claras de recuperación en el corto plazo. “Hasta ahora, la economía sigue igual. No hay mejoramiento visible y el crecimiento es vegetativo en los sectores que más empleo podrían ofrecer”, concluyó.

Rolando Gordón
Decano de la Facultad de Economía, de la UP
De nada nos sirve crecer un 4% si ese crecimiento no genera empleos. Lo más importante para la población es si ese crecimiento se traduce en oportunidades laborales, y no lo está haciendo”,