Panamá recibió a Ibrahim antes de su elección como jefe del IICA para 2026-2030

Muhammad Ibrahim, de la República Cooperativa de Guyana durante la Conferencia de Ministros de Agricultura en Brasilia donde fue electo por unanimidad. Cedida | IICA
Por

  • 05/11/2025 11:30

Muhammad Ibrahim, electo nuevo Director General del IICA, estuvo en Panamá para dialogar sobre cooperación agrícola y fortalecer la seguridad alimentaria regional

Muhammad Ibrahim, de la República Cooperativa de Guyana, fue elegido como nuevo director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para el período 2026-2030, durante la 23ª Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA) realizada en Brasilia, Brasil. La elección, tomada por mayoría por los ministros de Agricultura de las Américas, define la sucesión del argentino Manuel Otero, quien ha dirigido el organismo desde 2018.

La designación de Ibrahim consolida una candidatura que desde meses atrás venía construyendo consensos regionales. En junio pasado, el ahora director electo estuvo en Panamá, donde sostuvo una reunión con el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Roberto Linares. Durante ese encuentro, realizado en la sede del ministerio, el entonces candidato presentó los pilares de su propuesta de gestión, orientada a fortalecer la seguridad alimentaria, la resiliencia climática y el acceso a tecnología por parte de los sistemas agroproductivos de la región.

Ibrahim, ingeniero agrónomo con más de 35 años de experiencia en investigación, docencia y gestión institucional, ha trabajado en la construcción de redes de cooperación agrícola en América Latina y el Caribe. Fue director general del Centro de Investigación Agrícola Tropical y de Enseñanza Superior (CATIE), una de las principales instituciones académicas y científicas del continente, y también ocupó posiciones técnicas en el propio IICA en países como Belice y Costa Rica.

Durante su visita a Panamá, Ibrahim destacó la necesidad de “profundizar alianzas estratégicas” entre países, especialmente ante retos comunes como el cambio climático, los choques en las cadenas de suministro y la presión inflacionaria sobre los alimentos. “Panamá y el IICA tienen una alianza estratégica que queremos fortalecer aún más a partir de enero, cuando me tocará asumir como nuevo director general si los países me acompañan en esta idea de dar continuidad al posicionamiento del IICA como una institución estratégica para la construcción de seguridad alimentaria y nutricional”, declaró entonces.

Su elección finalmente se confirmó este 4 de noviembre en Brasilia. Al aceptar el mandato hemisférico, Ibrahim expresó: “Trabajaremos con todas las naciones del continente americano para forjar un horizonte de cooperación. Me siento honrado y agradecido por haber sido elegido para liderar esta gran institución. Reconozco el notable trabajo realizado por el Director General Manuel Otero”.

Muhammad Ibrahim explicó que buscará potenciar las complementariedades entre los países de las Américas, que tienen perfiles productivos heterogéneos, y consideró que el IICA tiene grandes desafíos por delante.

El respaldo a su candidatura también representa un momento significativo para Guyana, nación que en los últimos años ha ganado relevancia económica por su crecimiento acelerado vinculado a la producción energética, pero que mantiene a la agricultura como componente estratégico de su seguridad alimentaria. El presidente de ese país, Irfaan Ali, había señalado en su momento que la candidatura de Ibrahim reflejaba el carácter birregional de Guyana, como puente entre el Caribe y América del Sur.

Ibrahim asumirá formalmente el próximo 15 de enero de 2026 en la sede del organismo en San José, Costa Rica. Su gestión comenzará en un contexto marcado por desafíos como el aumento de eventos climáticos extremos, la necesidad de promover sistemas productivos bajos en emisiones y las urgencias de mejorar el bienestar de las poblaciones rurales, que continúan enfrentando brechas de acceso a tecnología, financiamiento y mercados.

Mientras tanto, la Conferencia de Ministros de Agricultura en Brasilia también sirvió de escenario para que las autoridades hemisféricas reconocieran la gestión de Manuel Otero, destacando su labor para fortalecer la cooperación técnica, mejorar la sanidad agropecuaria y elevar el perfil estratégico de la agricultura en las agendas nacionales.