Panamá se consolida como la nación más próspera de Centroamérica en 2025

  • 07/10/2025 00:00

Así lo revela el ‘Índice de Prosperidad HelloSafe 2025’ que clasifica a 186 países, según un conjunto de criterios que incluyen indicadores de desarrollo económico, social y medioambiental

La economía panameña demuestra una vez más su solidez, consolidándose en 2025 como el país más próspero de Centroamérica y el tercero de América Latina, según el Índice de Prosperidad de HelloSafe, a pesar de las desigualdades que aún persisten, especialmente en áreas rurales y entre grupos étnicos.

En la segunda posición se ubica Costa Rica con 36,39 puntos (sexto en Latinoamérica), en el tercer lugar El Salvador con 27,48 puntos, de cuarto está Nicaragua con 24,59 y de quinto Belice, con 24,32 puntos.

Más atrás de la tabla, en el quinto puesto está Guatemala, con 19,84 puntos y de sexto está Honduras, con 17,33, mostrando los niveles más bajos en prosperidad y desarrollo humano en el área, revela el informe, elaborado por HelloSafe, una fintech internacional de referencia en la comparación inteligente de productos financieros, activa en más de 35 países en los 5 continentes.

Según el análisis, el reconocimiento a Panamá pone de manifiesto las oportunidades que la nación ofrece a nivel regional, aunque también resalta la urgencia de implementar estrategias que fortalezcan la competitividad y el bienestar para todos sus ciudadanos.

Chile, el más próspero de América Latina

Chile se posiciona como el país más próspero de América Latina con 43,19 puntos y de segundo está Uruguay con 42,48.

La tabla regional la completa Panamá, en el tercer puesto, con 40,36 puntos. “Estos países presentan altos niveles de estabilidad y políticas efectivas que favorecen una mejor calidad de vida para sus ciudadanos”, señala el informe.

En la tabla también figuran Argentina (38,18), República Dominicana (37,39), Costa Rica (36,39), Suriname (35,37), Guyana (34.57), México (33,22) y Perú (32.53), Jamaica (30,37), Ecuador (30,06), mostrando un bajo nivel de prosperidad en la clasificación.

Por su parte, Brasil (29,57), Paraguay (28,79), El Salvador (27,48), Colombia (25,87), Bolivia (25,32), Venezuela (25,28), Nicaragua (24,59), Belice (24,32), Guatemala (19,84) se ubican entre los países con un muy bajos niveles de prosperidad.

El informe “Migración de Patrimonio Privado 2025”, elaborado por la consultora Henley & Partners, publicado en junio pasado, reveló, además, que en los países de América Latina y el Caribe donde más ha crecido la llegada de millonarios en la última década son Costa Rica (72%) Panamá (69%), las Islas Caimanes (52%), Bermuda (51%) y México 16%.

Mientras que países como Colombia, Brasil y Argentina, se observó una caída en la migración de individuos de patrimonio elevado a su territorio.

El movimiento de personas ricas contribuye a impulsar la economía local a través de inversiones directas, el consumo y generación de empleos, entre otros, creando un ambiente de crecimiento y dinamismo que contribuye a la riqueza de los países del mundo.

Los más prósperos del mundo

A escala global, en la lista de los 20 países más prósperos del mundo predominan los europeos, con Luxemburgo a la cabeza (86,2), seguido de Noruega (85,1), Irlanda (84,7) y Suiza (81,2), lo que refleja la fortaleza económica de estas naciones, combinada con altas puntuaciones en desarrollo humano e igualdad de ingresos.

Qatar y Singapur, por su parte, son los únicos países no europeos entre los cinco primeros, lo que demuestra el dinamismo de sus economías y sus avanzadas infraestructuras. Estados Unidos y Canadá ocupan los puestos 18 y 19, mientras que Francia cierra el “top” 20 con una puntuación de 60,4, lo que ilustra un alto nivel de prosperidad, aunque inferior al de los países del norte de Europa y ciertas economías dinámicas asiáticas.

¿Cómo se hizo la medición?

En general, el Índice de Prosperidad 2025 clasifica a 186 países del mundo y para determinar el nivel integral de prosperidad en cada uno de ellos, HelloSaf utilizó seis variables: el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, que representa un 30% de la puntuación total; la Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita, que aporta un 20% adicional; y el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide educación, esperanza de vida e ingreso per cápita, que contribuye con otro 20%, coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingresos dentro de un país, representando un 15%; y la tasa de pobreza, que agrega un 10% a la ponderación final del índice. La tasa de ahorro nacional aporta el 5% restante.

“El resultado (del índice) es una clasificación original y exclusiva que pone de relieve los retos del desarrollo desigual en nuestro planeta”, subraya el estudio.

Los datos para esta medición se obtienen principalmente del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tomando únicamente aquellos países que cuentan con al menos el 90% de la información requerida.

Los más pobres

Los 20 países peor clasificados en el Índice, agrega el estudio, reflejan unas condiciones socioeconómicas extremadamente difíciles, con puntuaciones muy bajas que oscilan entre el 10,88 de Mozambique y el 17,37 de Suazilandia.

Esta clasificación la ocupan principalmente naciones del África subsahariana, donde los problemas económicos, la pobreza y las infraestructuras limitadas son recurrentes.

La República Centroafricana, Madagascar y la República Democrática del Congo están entre los menos prósperos debido a su bajo PIB e IDH, así como a las elevadas desigualdades de renta y tasas de pobreza. Yemen y Afganistán también aparecen en este grupo, marcados por conflictos prolongados e inestabilidad que obstaculizan su desarrollo. Esta situación pone de manifiesto las importantes necesidades de inversión y desarrollo para mejorar la prosperidad en estas regiones.