Economía

Panamá se consolida como uno de los países más caros de Centroamérica en 2025

Aunque la inflación cayó a –0,66 % hasta mayo de 2025, los gastos en alimentación y vivienda se mantienen entre los más elevados de Centroamérica. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
  • 11/07/2025 17:05

Pese a una inflación contenida, los hogares panameños enfrentan altos costos en alimentos y vivienda, con un gasto promedio de $149 en alimentación, el más alto de la región.

En lo que va del año, Panamá se ha consolidado como uno de los países con mayor costo de vida en Centroamérica, según diversos estudios regionales.

Un análisis de la firma Worldpanel by Numerator destaca que los hogares panameños destinan en promedio $149 mensuales a la compra de alimentos, la cifra más alta entre las naciones del istmo. Este monto supera a países como Costa Rica (134 USD), Guatemala (108 USD), El Salvador (104 USD), Honduras (91 USD) y Nicaragua (78 USD).

Además del gasto alimentario, los niveles generales de precios también reflejan este patrón. De acuerdo con el índice de costo de vida de Numbeo, Panamá se ubica en la segunda posición regional, solo detrás de Costa Rica.

El índice panameño es de 45,29, mientras que el costarricense alcanza los 53,5. Este indicador toma en cuenta rubros como vivienda, servicios, transporte y alimentación.

En cuanto al precio de la vivienda, los contrastes con otros países de la región son notorios. El alquiler mensual de un apartamento de una habitación en la ciudad de Panamá puede llegar a $1.142, una cifra considerablemente más alta que en Nicaragua (256 USD), Honduras (281 USD) o incluso El Salvador (446 USD). Esto supone una carga significativa para las familias, especialmente en contextos de ingresos limitados o empleos informales.

Aunque la inflación en Panamá ha mostrado una leve tendencia a la baja, esto no se traduce en un alivio inmediato para los consumidores. Datos recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) señalan una variación interanual de –0,66 % hasta mayo de 2025, lo que implica una ligera deflación. Sin embargo, los precios de productos esenciales, como alimentos y vivienda, continúan siendo elevados en comparación con el resto de la región.

Por otro lado, la evolución de los precios de la canasta básica en los primeros seis meses de 2024 mostró un incremento mensual sostenido, con alzas entre el 0,47 % y el 0,75 %, siendo julio el mes con mayor aumento, según registros regionales. Este comportamiento sigue afectando el poder adquisitivo de los hogares panameños.

En resumen, pese a una inflación contenida o incluso negativa, Panamá sigue siendo uno de los países más caros para vivir en Centroamérica, particularmente por el alto costo de los alimentos y el alquiler. Esta situación genera presión sobre las economías familiares y plantea desafíos para la sostenibilidad del gasto doméstico en un entorno con crecimiento desigual y tensiones sociales latentes.