Economía

Panamá se potencia como ‘hub’ logístico ante aranceles de EE.UU.

El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó. Cedida | MICI
Por

  • 15/05/2025 01:00

Lejos de contemplarlo como una amenaza, Panamá interpreta los aranceles de EE.UU. como una oportunidad estratégica

Panamá mira con optimismo el panorama comercial global tras la imposición de la política de aranceles por parte de Estados Unidos. En lugar de percibirlo como un obstáculo, el Gobierno nacional y el sector empresarial ven en esta nueva realidad una ventana de oportunidad para consolidar y expandir el rol del país como un eje logístico y portuario de primer nivel. La estrategia se centra en una estrecha colaboración entre el sector público y privado para potenciar la reexportación y atraer empresas que busquen un centro estratégico para sus operaciones.

“Estamos aprovechando una nueva realidad que es una oportunidad para Panamá”, afirmó el titular del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó. “Definitivamente hay cambios a nivel mundial que nosotros no controlamos. Sin embargo, nosotros tenemos a Panamá como un gran país de manejo logístico, de manejo portuario”, comentó el ministro tras participar en un diálogo abierto con exportadores, previo a las protestas. Esta visión subraya la confianza en la infraestructura existente y la capacidad del país para adaptarse a los cambios en el comercio internacional.

La clave de esta perspectiva radica en el hecho de que los aranceles impuestos por Estados Unidos, 10 % adicional, se aplica de manera uniforme a la mayoría de los países. Esta circunstancia, lejos de perjudicar a Panamá de forma particular, se presenta como una ventaja comparativa. “Debemos tener claro que nosotros estamos en el 10 %, que es la tabla más baja que hay, esto no hace ningún cambio porque a todos les pasa por igual. A otros países les ha tocado unas tablas superiores. Para nosotros es una gran ventaja”, explicó el ministro Moltó.

La estrategia panameña se articula en varios pilares fundamentales. En primer lugar, se busca un mayor apoyo al sector exportador nacional para que pueda expandir su alcance en los mercados internacionales. En segundo lugar, se pretende atraer a empresas extranjeras para que establezcan operaciones en Panamá, aprovechando su ubicación estratégica como puerto de entrada y salida de mercancías. Esto incluye el fomento del ensamblaje, el acopio y la distribución desde Panamá hacia otras partes del mundo, capitalizando el factor de origen panameño.

Se hizo hincapié en que esta iniciativa no tiene como objetivo evitar los aranceles estadounidenses, sino utilizar a Panamá como un centro de valor agregado para la exportación a una diversidad de mercados, incluyendo, pero no limitado, a Estados Unidos. El tratado de promoción comercial con Estados Unidos se mantiene vigente y cumpliéndose.

“Nosotros queremos unirnos con ellos, con todos los gremios que exportan, que importan para alinearnos como país”, declaró Giulia De Sanctis, presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa. “Alinear el sector empresarial, sector que produce empleo en este país, con el sector de gobierno para poderlos apoyar en todas las iniciativas que tengan para poderlos ayudar a vender mejor, juntos con una estrategia unida”.

El Gobierno ya ha iniciado conversaciones con el sector empresarial, incluyendo gremios como COEL, la Zona Libre de Colón, la Cámara de Comercio y ADE, que han reportado un interés creciente de empresas estadounidenses en establecerse en Panamá para reexportar a otros destinos. Se planea una segunda reunión en un mes para abordar las posibles barreras que enfrentan estas empresas y ofrecerles el apoyo necesario para concretar sus planes.

En cuanto a la diversificación de mercados, se destacaron ejemplos concretos de exportaciones panameñas exitosas, como huevos y agua al Caribe y Dubái. Además, se mencionó el potencial de Panamá como centro de acopio y distribución para empresas del Mercosur, una visión que el presidente, José Raúl Mulino, ha impulsado desde el inicio de su gestión.

Finalmente, se aclaró que Panamá se encuentra al final de la lista de países afectados por los aranceles de EE.UU., sin un trato diferenciado negativo. El Gobierno, a través del Viceministerio, adelanta reuniones en Estados Unidos, y en contacto con la embajada trabajan para asegurar que el sector productivo panameño se vea lo menos afectado posible, recordando que la tasa se aplica a las importaciones a EE.UU., no directamente a las exportaciones panameñas.

La ENC 2024–2029

También, el MICI trabaja en la divulgación de la Estrategia Nacional de Competitividad (ENC) 2024–2029.

La ENC 2024–2029 contempla 12 áreas clave y transversales, 26 desafíos, 26 objetivos, 141 acciones y 686 hitos. Esta estructura conlleva la creación de un sistema integral de monitoreo, rendición de cuentas y visualización, en el que participan 29 instituciones, además del Centro Nacional de Competitividad (CNC), consolidando una coordinación inédita entre los sectores público y privado, indicó la directora ejecutiva del CNC, Rosemary Piper.

Algunos de los puntos en los que se enfoca el sistema Panamá Emprende, que a la fecha registra 70 % de progreso. La modernización incluye mejoras en seguridad, automatización de procesos y una nueva herramienta de reportes en tiempo real para facilitar decisiones basadas en datos confiables.

El sistema mejorado, a juicio del ministro Moltó, beneficiará a comerciantes, emprendedores y empresarios, grandes y pequeños, quienes juegan un papel clave en la generación de empleo, innovación y dinamismo económico.

En las siguientes etapas, el objetivo es lograr la interoperabilidad con instituciones como la CSS, Mitradel, Minsa y los municipios, para seguir avanzando hacia un ecosistema más conectado, eficiente y centrado en el ciudadano.

Además informó sobre la plataforma INFO SEM V2 para facilitar la gestión de las empresas bajo los regímenes SEM y EMMA. Esta herramienta digitaliza el registro y seguimiento del personal, mejora la seguridad y asegura el cumplimiento de normativas como las de la OCDE.

Entre sus avances destaca el nuevo módulo para presentar el Informe Anual de Sustancia Económica, que permitió que el 100 % de las empresas entregaran su reporte 2023 a tiempo y que el MICI emitiera todas las resoluciones en el plazo legal.

INFO SEM V2 también funciona como canal directo de comunicación con las empresas y ahora incluye trámites migratorios clave. Con estas plataforma, Panamá fortalece su competitividad y atrae más inversión.