Panamá supera el 90 % del Registro de Beneficiarios Finales
- 02/10/2025 00:00
Tras la salida de Panamá de las listas discriminatorias, el CNBC se centra actualmente en la actualización de las evaluaciones de riesgo, cumpliendo con la recomendación del GAFI
La Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (CNBC) de Panamá destacó los avances significativos del país en el fortalecimiento de su marco de cumplimiento y transparencia.
Isabel Vecchio, secretaria técnica de la CNBC, confirmó que Panamá ha logrado un alto nivel de carga en el Registro Único de Beneficiarios Finales.
“Estamos arriba del 90 % en el registro de beneficiarios finales. Este avance, impulsado por el registro continuo de sujetos no financieros ante la Superintendencia de Sujetos No Financieros (SSNF), consolida la posición de Panamá como un país referente a nivel internacional en esta materia”, afirmó Vecchio, este miércoles, durante el lanzamiento del 10 Congreso Internacional de Cumplimiento de la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de Panamá (Asocupa).
Tras la reciente confirmación de la salida de Panamá de varias listas discriminatorias, la secretaria Vecchio indicó que el trabajo de la CNBC “es continuo” y se centra actualmente en la actualización de las evaluaciones de riesgo, cumpliendo con la recomendación número uno del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
“La recomendación número uno del GAFI hace referencia a que todos los países deben conocer sus riesgos. El riesgo de Panamá no va a ser igual al riesgo de ningún otro país,” explicó.
El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, subrayó que el cumplimiento es una política de Estado y que los oficiales de cumplimiento son los “guardianes de la confianza” en la primera línea para asegurar la integridad de los sistemas financiero, comercial e institucional.
Moltó enfatizó en que “los hechos hablan por sí solos”, mencionando los logros concretos que demuestran el alineamiento de Panamá con los estándares internacionales más altos, como la salida de la lista discriminatoria del GAFI y la Unión Europea y el acuerdo de intercambio de información tributaria con Ecuador.
Según el ministro, estos avances fortalecen la lucha contra la evasión fiscal y el lavado de activos, eliminan trabas para las inversiones y abren puertas a nuevas oportunidades de integración económica y comercial. Advirtió que “no basta con salir de las listas, sino que el reto ahora es mantener el rumbo y consolidar una cultura nacional de transparencia”.
“Hemos construido capacidades propias, que hemos aprendido de la cooperación internacional y que hoy somos referentes regionales en la lucha contra los delitos financieros,” señaló Moltó.
Catherine Cardozo, presidenta de Asocupa, por su parte, destacó que precisamente el Congreso es uno de los principales encuentros regionales para profesionales comprometidos con la integridad y la prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.
“Es una plataforma de colaboración y un diálogo constructivo que reafirma una convicción compartida, entendiendo que la prevención es una tarea de todos,” afirmó Cardozo, quien explicó que con el congreso también buscan fortalecer capacidades, a través de la formación continua de los profesionales y proyectar a Panamá como un socio comprometido con la confianza y la cooperación internacional.