Presidente Noboa confirma participación en el ‘Davos de América’

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
  • 01/11/2025 09:26

El canciller de Panamá, Javier Martínez Acha informó la participación del presidente de Ecuador, Daniel Noba, en el foro de ‘Davos de América’. También dijo que la interconexión eléctrica con Colombia concluirá en este periodo gubernamental

El ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, confirmó este viernes que los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Daniel Noboa, de Ecuador, participarán en el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, programado para el próximo año. Noboa es el segundo mandatario confirmado para el llamado “Davos de América Latina”, organizado por CAF —Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe—. El cónclave reunirá a expertos globales para debatir los desafíos y oportunidades de la región en un contexto internacional marcado por fricciones comerciales y ajustes en la arquitectura financiera.

Martínez-Acha adelantó que el evento abordará temas estratégicos como economía, distribución, agricultura, turismo, energía, inteligencia artificial, entre otros, con la participación de expertos internacionales. “El foro será un espacio de reflexión y cooperación para construir soluciones concretas en beneficio de nuestros pueblos”, subrayó el canciller, quien también destacó que Panamá “es uno de los países con mayor crecimiento en América Latina”.

Interconexión eléctrica y minería

El canciller también se refirió al proyecto de Interconexión Eléctrica Panamá-Colombia, con el objetivo de concluirlo antes de que finalice el quinquenio. “La decisión de ambos países está tomada [...]. Tanto el gobierno colombiano como el de Panamá están de acuerdo. Hay tramos terrestres en Colombia, otros marítimos y un pequeño tramo que atraviesa Panamá, pero no puedo hablar de conversaciones porque eso compete al Ministerio de Economía y Finanzas”, explicó.

Martínez-Acha aseguró que “si se realiza una indemnización, las áreas involucradas deben contar primero con luz eléctrica, que será la principal compensación, y estoy seguro de que así se gestionará”.

El proyecto cuenta con el reconocimiento de organismos multilaterales como CAF. “No puedo dar detalles de la compensación, pero garantizo que la principal es que las áreas beneficiadas por la interconexión tendrán luz”, subrayó.

Aunque se contempla financiamiento internacional, la reciente inclusión del presidente colombiano Gustavo Petro en una lista de sanciones financieras por parte del Departamento del Tesoro de EE. UU. podría complicar la participación de Colombia en la financiación.

Pese a no tratarse de la Lista Clinton —creada en 1995 para sancionar exclusivamente al Cartel de Cali—, los impactos son evidentes: bloqueo financiero, daño reputacional y riesgo de exclusión del sistema. Además, el proceso para salir de esa lista puede prolongarse por años.

Consultado sobre la preocupación del Gobierno respecto al financiamiento, Martínez-Acha respondió: “No, en absoluto. Se trata de una inversión de Estado a Estado, no entre personas; ISA, una compañía colombiana, será la encargada de ello”.

El canciller también hizo un llamado a la reflexión sobre la minería en Panamá, en el marco de la auditoría anunciada por el Gobierno a Minera Panamá.

“Con esa reflexión quiero decir que la decisión que se tome debe ser consensuada y dialogada [...]. No he dicho más nada que eso [...]”.

Martínez-Acha agregó que “lo que sí es cierto es que se está discutiendo qué hacer con el producto que se encuentra en la mina de Donoso” y enfatizó que “la decisión que se tome debe surgir de una reflexión profunda de país”.

El jueves, el presidente José Raúl Mulino confirmó el inicio de la auditoría a la minera, luego de que First Quantum Minerals Ltd., matriz de Minera Panamá, expresara su disposición de reiniciar operaciones, bajo el entendimiento de que el Estado panameño será propietario de los minerales extraídos, según Bloomberg.

Desafíos y ejes prioritarios

El canciller detalló los principales desafíos del gobierno y los cinco ejes de trabajo que se implementarán desde enero próximo. Resaltó que el presidente Mulino ha puesto énfasis en dos áreas clave: informalidad laboral y seguridad. “Nuestra democracia enfrenta una amenaza principal: el crimen organizado y el narcotráfico. El presidente Mulino lo entiende perfectamente”, dijo Martínez-Acha.

Entre los ejes de trabajo se incluirán estrategias para reducir la informalidad, descrita como “un mecanismo que impide a los ciudadanos acceder a los beneficios de la economía formal”.

“Es un proceso gradual. Hay que convencer a quienes están en la informalidad de formalizarse para que puedan acceder a créditos, ser visibles en la economía formal y beneficiarse de las políticas sociales”, explicó.

El foro

El Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2026 se consolida como una plataforma anual de reflexión sobre los sectores estratégicos de la región, incluyendo agroindustria, minería, gas y tecnologías limpias, transición energética, powershoring, servicios y digitalización.

“Este foro es un espacio clave para reflexionar, debatir y actuar unidos, impulsando el crecimiento económico y posicionando a América Latina y el Caribe como un actor global capaz de aportar soluciones a retos como el cambio climático, las crisis migratorias o la transición energética”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

El evento reunirá en Panamá, el 29 y 30 de enero de 2026, a más de 2.500 empresarios, inversionistas, autoridades gubernamentales y representantes de organismos multilaterales. Entre los participantes destacan José Raúl Mulino (Presidente de Panamá), Luiz Inácio Lula da Silva (Presidente de Brasil), Daniel Noboa (Presidente de Ecuador), Michio Kaku (físico teórico y futurista), Pedro Heilbron (CEO de Copa Airlines), Ricardo Hausmann (Director del Harvard Growth Lab) y Sergio Díaz-Granados (Presidente ejecutivo de CAF).