Presupuesto del Estado para 2026 será por más de $34 mil millones, confirma el MEF
- 28/07/2025 17:59
Casi la totalidad del aumento obedece a rigideces como la deuda pública y salarios especiales El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, anunció que el Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2026 alcanzará los 34 mil millones de dólares. El incremento, explicó, responde principalmente a compromisos inflexibles, como el servicio de la deuda pública y el pago de salarios especiales.
Chapman también destacó que una parte significativa del presupuesto estará destinada a proyectos de inversión pública, que calificó como “sumamente ambiciosos”.
En ese sentido, se contempla una asignación de 11 mil millones de dólares para inversión, lo que representa un aumento del 26 % respecto al año anterior. El resto, 24 mil millones de dólares, se destinará al funcionamiento del Estado.
“El presupuesto no solo es históricamente alto para Panamá, sino que nos coloca entre los países con mayor inversión en desarrollo social del mundo”, afirmó el titular del MEF.
Uno de los objetivos principales del nuevo presupuesto es reducir el déficit fiscal, llevándolo del 7.35% registrado el año pasado al 3.4% en 2026. Para ello, el gobierno busca moderar el ritmo de crecimiento de la deuda pública, la cual ha pasado de 26 mil millones a 51 mil millones de dólares en los últimos años.
“Tenemos un plan para disminuir, de manera progresiva, la velocidad con la que crece la deuda”, señaló Chapman, al resaltar que el aumento previsto para 2026 será inferior al de ejercicios fiscales anteriores.
Inversiones importantes del Estado en 2026 El gobierno nacional ha asignado un presupuesto superior a 1,300 millones de dólares para el desarrollo de proyectos clave durante la vigencia fiscal 2026, abarcando sectores como infraestructura vial, salud, cultura y seguridad social, según lo detallado por el secretario de Metas, José Ramón Icaza.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) contará con 674 millones de dólares para ejecutar 150 proyectos a nivel nacional. Entre las obras destacadas figuran el cuarto puente sobre el Canal de Panamá, el intercambiador de Azuero, la rehabilitación de vías y licitaciones multianuales por 700 millones de dólares para futuras construcciones.
El Ministerio de Salud (Minsa) tendrá un presupuesto de 303 millones de dólares, que serán destinados a 63 proyectos, incluyendo la construcción de los hospitales de Bugaba, Metetí y el Hospital del Niño.
También se retomarán proyectos Minsa-Capsi en Llano Cartí, Nueva Italia y Río Sereno, así como la reconstrucción del Hospital Anita Moreno.
El Ministerio de Cultura (MiCultura) administrará 55.4 millones de dólares para ejecutar 72 proyectos. Entre las iniciativas se encuentran la construcción del Museo Reina Torres de Araúz, avances en la Ciudad de las Artes, y la restauración de la Fortaleza de Portobelo, las Iglesias de San Felipe y San Juan de Dios, el Palacio de Justicia y el Teatro Anita Villalaz.
La Caja de Seguro Social (CSS) dispondrá de 305 millones dólares para su Programa de Inversión, enfocado en la adquisición de equipos médicos a nivel nacional y mejoras en la infraestructura hospitalaria. Además, se asignarán 50 millones de dólares para dar continuidad a la Ciudad de la Salud y para finalizar varias policlínicas en proceso.
“El gobierno está dando continuidad a los proyectos heredados en julio de 2024 y también ha iniciado nuevas obras estratégicas que responden al plan nacional de desarrollo”, señaló Icaza.
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, anunció que el Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2026 alcanzará los 34 mil millones de dólares. El incremento, explicó, responde principalmente a compromisos inflexibles, como el servicio de la deuda pública y el pago de salarios especiales.
Chapman también destacó que una parte significativa del presupuesto estará destinada a proyectos de inversión pública, que calificó como “sumamente ambiciosos”.
En ese sentido, se contempla una asignación de 11 mil millones de dólares para inversión, lo que representa un aumento del 26 % respecto al año anterior. El resto, 24 mil millones de dólares, se destinará al funcionamiento del Estado.
“El presupuesto no solo es históricamente alto para Panamá, sino que nos coloca entre los países con mayor inversión en desarrollo social del mundo”, afirmó el titular del MEF.
Uno de los objetivos principales del nuevo presupuesto es reducir el déficit fiscal, llevándolo del 7.35% registrado el año pasado al 3.4% en 2026. Para ello, el gobierno busca moderar el ritmo de crecimiento de la deuda pública, la cual ha pasado de 26 mil millones a 51 mil millones de dólares en los últimos años.
“Tenemos un plan para disminuir, de manera progresiva, la velocidad con la que crece la deuda”, señaló Chapman, al resaltar que el aumento previsto para 2026 será inferior al de ejercicios fiscales anteriores.
El gobierno nacional ha asignado un presupuesto superior a 1,300 millones de dólares para el desarrollo de proyectos clave durante la vigencia fiscal 2026, abarcando sectores como infraestructura vial, salud, cultura y seguridad social, según lo detallado por el secretario de Metas, José Ramón Icaza.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) contará con 674 millones de dólares para ejecutar 150 proyectos a nivel nacional. Entre las obras destacadas figuran el cuarto puente sobre el Canal de Panamá, el intercambiador de Azuero, la rehabilitación de vías y licitaciones multianuales por 700 millones de dólares para futuras construcciones.
El Ministerio de Salud (Minsa) tendrá un presupuesto de 303 millones de dólares, que serán destinados a 63 proyectos, incluyendo la construcción de los hospitales de Bugaba, Metetí y el Hospital del Niño.
También se retomarán proyectos Minsa-Capsi en Llano Cartí, Nueva Italia y Río Sereno, así como la reconstrucción del Hospital Anita Moreno.
El Ministerio de Cultura (MiCultura) administrará 55.4 millones de dólares para ejecutar 72 proyectos. Entre las iniciativas se encuentran la construcción del Museo Reina Torres de Araúz, avances en la Ciudad de las Artes, y la restauración de la Fortaleza de Portobelo, las Iglesias de San Felipe y San Juan de Dios, el Palacio de Justicia y el Teatro Anita Villalaz.
La Caja de Seguro Social (CSS) dispondrá de 305 millones dólares para su Programa de Inversión, enfocado en la adquisición de equipos médicos a nivel nacional y mejoras en la infraestructura hospitalaria. Además, se asignarán 50 millones de dólares para dar continuidad a la Ciudad de la Salud y para finalizar varias policlínicas en proceso.
“El gobierno está dando continuidad a los proyectos heredados en julio de 2024 y también ha iniciado nuevas obras estratégicas que responden al plan nacional de desarrollo”, señaló Icaza.