¿Qué arrojó la Estrategia Nacional de Competitividad en su primer año?
- 28/07/2025 00:00
En materia económica se analizaron temas relacionados a trabajos en capital humano, empleo, desarrollo empresarial, infraestructura, innovación y pobreza La Estrategia Nacional de Competitividad (ENC) 2024-2029, liderada por el Órgano Ejecutivo y el sector privado, con participación del Centro Nacional de Competitividad (CNC), publicó recientemente sus resultados de su primer año de ejecución, que estuvo comprendido entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025.
El ENC fue creado para superar las trampas del desarrollo, impulsar la productividad y promover un crecimiento económico inclusivo, resiliente y sostenible.
Durante su primer año, los mayores avances en hitos alcanzados estuvo en desarrollo empresarial con un 76 %, primordialmente por los trabajos realizados desde el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (Senacyt), Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), Ministerio de Comercio e Industria y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
Le sigue empleo y normativa con un 71 % donde inciden los esfuerzos del Inadeh, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y el ITSE.
Sin embargo, los mayores rezagos están en infraestructura, ya que, según el ENC, requiere el concurso de múltiples instituciones como el Ministerio de Obras Públicas, el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillado, la Autoridad del Canal de Panamá, la Autoridad Marítima de Panamá, la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), el Metro de Panamá, MiBUS.
Las áreas de Infraestructura y la Inversión Extranjera Directa (IED) registraron el mayor número de hitos no iniciados, siendo infraestructura y capital humano los que lideran la lista.
En cuanto a las acciones (19 en total para el año 1), solo la IED se quedó como no iniciada, ya que en todas las otras áreas fueron terminadas o están en curso, como es el caso de desarrollo empresarial, sostenibilidad y capital humano.
Brecha territorial La ENC planteó que existen brechas territoriales por la alta concentración de la actividad económica en la región interoceánica, limitando las oportunidades fuera de este eje. Además, porque genera marcadas diferencias en ingreso, productividad, pobreza, educación, salud, infraestructura y manejo del medio ambiente.
Para ello recomendó orientar las políticas de desarrollo mediante la inclusión de todas las regiones más allá de las provincias de Panamá y Colón. Implementar programas de desarrollo regionales enfocados principalmente en infraestructura, salud y educación para reducir las disparidades.
Capital humano Sobre el capital humano, el ENC comprobó que el sistema educativo es deficiente en calidad y pertinencia de la formación. El control de niveles de pobreza está muy vinculado a la extensión de programas sociales. La población que envejece (60+) va en aumento, y un gran número sin protección social ni la debida atención.
Para lograr mejorar pidió robustecer la formación que reciben los estudiantes proveyendo las condiciones necesarias y habilitándolos con mayores posibilidades de éxito futuro. Promover la inclusión de personas menos favorecidas de forma productiva. Asegurar la protección social que garantice calidad de vida de grupos etarios vulnerables.
Empleo Sobre el mundo laboral, la ENC detectó una alta tasa de informalidad laboral que afecta principalmente a mujeres y jóvenes, así como normativas que no está alineada con las demandas del mercado actual. Además, expuso la falta de suficientes habilidades técnicas y digitales en los trabajadores; limitado acceso a la formación profesional.
Los objetivos están centrados en incrementar el número de trabajadores formales, considerando la incorporación de jóvenes preparados y la participación femenina. Fortalecer las políticas laborales. Promover la educación continua para preparar y mantener una fuerza laboral adaptable a las condiciones del mercado.
Infraestructura Para eliminar la baja calidad y cobertura de redes de telecomunicaciones, debe desarrollar infraestructura tecnológica para mejorar la eficiencia y comunicación. Asimismo, con los problemas en la infraestructura de transporte se debe expandir y modernizar la infraestructura logística para facilitar la integración territorial y soportar un crecimiento.
Frente a la infraestructuras energética e hídricas rezagadas ante la demandas de las dinámicas de la población y las empresas, el ENC indicó que se debe adecuar las capacidades de producción y transmisión a las necesidades de consumo de agua y energía del país.
Innovación Para seguir impulsando la investigación, desarrollo e innovación, el ENC recomendó promover políticas públicas en innovación tecnológica y digitalización de la industria. Además de fomentar la colaboración entre universidades, empresas y gobierno para acelerar la transferencia tecnológica y la innovación, y el uso de tecnologías avanzadas.
Empresas
Respecto a un desarrollo empresarial robusto, el ENC pidió promover acciones para incrementar la productividad de las actividades económicas establecidas y propiciar el establecimiento de nuevas especialmente alineadas con las tendencias y demandas globales. También recomendó implementar programas de apoyo financiero y técnico a la micro, pequeña y mediana empresa y fomento del emprendimiento.
La Estrategia Nacional de Competitividad (ENC) 2024-2029, liderada por el Órgano Ejecutivo y el sector privado, con participación del Centro Nacional de Competitividad (CNC), publicó recientemente sus resultados de su primer año de ejecución, que estuvo comprendido entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025.
El ENC fue creado para superar las trampas del desarrollo, impulsar la productividad y promover un crecimiento económico inclusivo, resiliente y sostenible.
Durante su primer año, los mayores avances en hitos alcanzados estuvo en desarrollo empresarial con un 76 %, primordialmente por los trabajos realizados desde el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (Senacyt), Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), Ministerio de Comercio e Industria y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
Le sigue empleo y normativa con un 71 % donde inciden los esfuerzos del Inadeh, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y el ITSE.
Sin embargo, los mayores rezagos están en infraestructura, ya que, según el ENC, requiere el concurso de múltiples instituciones como el Ministerio de Obras Públicas, el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillado, la Autoridad del Canal de Panamá, la Autoridad Marítima de Panamá, la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), el Metro de Panamá, MiBUS.
Las áreas de Infraestructura y la Inversión Extranjera Directa (IED) registraron el mayor número de hitos no iniciados, siendo infraestructura y capital humano los que lideran la lista.
En cuanto a las acciones (19 en total para el año 1), solo la IED se quedó como no iniciada, ya que en todas las otras áreas fueron terminadas o están en curso, como es el caso de desarrollo empresarial, sostenibilidad y capital humano.
La ENC planteó que existen brechas territoriales por la alta concentración de la actividad económica en la región interoceánica, limitando las oportunidades fuera de este eje. Además, porque genera marcadas diferencias en ingreso, productividad, pobreza, educación, salud, infraestructura y manejo del medio ambiente.
Para ello recomendó orientar las políticas de desarrollo mediante la inclusión de todas las regiones más allá de las provincias de Panamá y Colón. Implementar programas de desarrollo regionales enfocados principalmente en infraestructura, salud y educación para reducir las disparidades.
Sobre el capital humano, el ENC comprobó que el sistema educativo es deficiente en calidad y pertinencia de la formación. El control de niveles de pobreza está muy vinculado a la extensión de programas sociales. La población que envejece (60+) va en aumento, y un gran número sin protección social ni la debida atención.
Para lograr mejorar pidió robustecer la formación que reciben los estudiantes proveyendo las condiciones necesarias y habilitándolos con mayores posibilidades de éxito futuro. Promover la inclusión de personas menos favorecidas de forma productiva. Asegurar la protección social que garantice calidad de vida de grupos etarios vulnerables.
Sobre el mundo laboral, la ENC detectó una alta tasa de informalidad laboral que afecta principalmente a mujeres y jóvenes, así como normativas que no está alineada con las demandas del mercado actual. Además, expuso la falta de suficientes habilidades técnicas y digitales en los trabajadores; limitado acceso a la formación profesional.
Los objetivos están centrados en incrementar el número de trabajadores formales, considerando la incorporación de jóvenes preparados y la participación femenina. Fortalecer las políticas laborales. Promover la educación continua para preparar y mantener una fuerza laboral adaptable a las condiciones del mercado.
Para eliminar la baja calidad y cobertura de redes de telecomunicaciones, debe desarrollar infraestructura tecnológica para mejorar la eficiencia y comunicación. Asimismo, con los problemas en la infraestructura de transporte se debe expandir y modernizar la infraestructura logística para facilitar la integración territorial y soportar un crecimiento.
Frente a la infraestructuras energética e hídricas rezagadas ante la demandas de las dinámicas de la población y las empresas, el ENC indicó que se debe adecuar las capacidades de producción y transmisión a las necesidades de consumo de agua y energía del país.
Para seguir impulsando la investigación, desarrollo e innovación, el ENC recomendó promover políticas públicas en innovación tecnológica y digitalización de la industria. Además de fomentar la colaboración entre universidades, empresas y gobierno para acelerar la transferencia tecnológica y la innovación, y el uso de tecnologías avanzadas.
Empresas
Respecto a un desarrollo empresarial robusto, el ENC pidió promover acciones para incrementar la productividad de las actividades económicas establecidas y propiciar el establecimiento de nuevas especialmente alineadas con las tendencias y demandas globales. También recomendó implementar programas de apoyo financiero y técnico a la micro, pequeña y mediana empresa y fomento del emprendimiento.