Segundo debate del acuerdo Mercosur: Asamblea, MICI y ganaderos marcan posiciones
- 29/09/2025 00:00
La Asamblea se encuentra en la fase final de consultas con el sector productivo para luego avanzar con el mismo proceso desde las diferentes bancadas. Se estima que dentro de dos semanas se inicie las discusiones en segundo debate
El proyecto de ley del acuerdo del Mercosur entrará a discusión en el Pleno de la Asamblea Nacional en las próximas dos semanas, según anunció el presidente del órgano legislativo, Jorge Herrera.
Herrera destacó la responsabilidad con la que la Asamblea ha manejado el tema. “Inmediatamente este proyecto de ley estuvo en segundo debate, lo primero que hicimos fue tocar las bases para realizar todas las giras nacionales para darle información a los productores y agroindustriales sobre de qué trata el Mercosur”, afirmó.
Las declaraciones del presidente de la Asamblea se sumaron a las de los ministros de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Roberto Linares, Industria y Comercio (MICI), Julio Moltó, y el presidente de la Cámara de Comercio (Cciap), Juan Arias, quienes buscan calmar las preocupaciones del sector productivo.
El ministro Linares afirmó que “no hay nada que temer del Mercosur, muy por el contrario, pues, se recibirá mucha cooperación de estos países suramericanos, en materia de tecnología, asesoramiento”. Reafirmó el compromiso del Ejecutivo y el Legislativo: “No vamos a permitir que nos inunden de ningún producto” y que el sector agrícola “puede estar tranquilo”.
Por su parte, el ministro Moltó detalló las giras conjuntas con la Asamblea, enfatizando que el acuerdo permite que Panamá sea “estado asociado del Mercosur”. Esto, explicó, “abre oportunidades grandes para que empresas se instalen en Panamá” (aprovechando su plataforma logística). Anunció que el equipo técnico del MICI estará preparado para informar a los diputados durante el segundo debate.
Arias explicó que lo que está llegando a la Asamblea es un “convenio marco”, es decir, “las formas en cómo vamos a empezar a negociar con estos países”. Detalló que una vez adherido, el Gobierno “negociará país por país” y se deberán discutir las “negociaciones bilaterales” específicas. “Siento que no nos debamos preocupar, sin embargo, debemos estar atento al mismo”, manifestó Arias, destacando que el proceso de negociación será posterior a la aprobación del marco.
Mientras el Ejecutivo y el Legislativo destacan los beneficios logísticos y económicos, el sector ganadero expresó su “preocupación” por los riesgos sanitarios que podría implicar el convenio.
Samuel Vernaza, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), calificó el acuerdo con “muchísima preocupación”, especialmente para su sector.
“Nos enfrentamos pues a retos que no dejan de preocuparnos,” señaló Vernaza. Específicamente, mencionó el riesgo que representa Brasil, uno de los productores de ganado más grandes del mundo.
El principal punto de aprensión de Anagan es la sanidad animal relacionadas a la Fiebre Aftosa, de las cuales recordó que “todos esos países del cono sur forman parte del circuito aftoso”. Vernaza advirtió que esto “significaría un riesgo para nuestro hato ganadero”.
El presidente de Anagan hizo un llamado al Gobierno: “Lo que le pedimos al gobierno nacional es que nos tengan en cuenta para todos los foros y todas las negociaciones que se tengan que hacer.”
Instó a que se considere la “parte esa sanitaria”, ya que, según él, esta “generalmente pues no se es considerada, sino que se evalúa sencillamente la parte económica y logística y esa generalmente queda por fuera”.
Ante la inminente discusión, la jefa de negociaciones comerciales internacionales del MICI, Linda Castillo, enfatizó que el acuerdo que se discute es un “acuerdo marco” que no implica una apertura de mercado ni la eliminación arancelaria.
Castillo explicó que el proceso de negociación se dirige a una “negociación focalizada”, impulsada por la madurez que Panamá tiene en acuerdos comerciales.
Aseguró que el acuerdo actual “no es una apertura de nuestro mercado”. Además, afirmó categóricamente que “no se ha negociado un programa de eliminación arancelaria para ninguna mercancía y no se ha asumido la obligación de hacerlo”.
El acuerdo marco, explicó, busca dar “certeza a comerciantes, a inversionistas” y permitir la promoción comercial, misiones empresariales, y acercamientos entre sectores productivos. Como estado asociado, Panamá podrá participar en algunos órganos de discusión, dándole la “oportunidad de conocer en Mercosur y a sus socios desde adentro del sistema”.
Castillo concluyó que las futuras negociaciones de ampliación de este marco se harán “partiendo de la base de la consulta, del consenso y de la identificación de oportunidades efectivas de atraer inversión, de generar empleo, de crear cadenas productivas de valor.”
El presidente de la Asamblea aseguró que no aprobará ninguna ley que vaya en contra del pueblo y que el acuerdo beneficiará a Panamá con la creación de un “hub” logístico generador de empleo.
Reconoció que, a pesar de los esfuerzos de divulgación, “siempre habrá algún tipo de discrepancia o duda porque sienten que el Gobierno quiera poner leyes antipopulares a los sectores.”
Herrera recordó que la Asamblea se encuentra en la fase final de consultas. “Nos falta la provincia de Colón, para tomar la decisión,” dijo. Posteriormente a esto, se realizarán las reuniones con todas las bancadas para informar sobre el Mercosur. “Esperamos que esas reuniones terminen esta semana como lo tenemos programado en agenda,” puntualizó Herrera, quien mencionó que una vez concluidas, el proyecto pasará al Pleno para el segundo debate.