Shocks macrofinancieros, el desafío de las instituciones financieras
- 04/05/2025 00:00
S&P Global prevé que el impacto económico de las tensiones comerciales puede mermar la confianza de las empresas y los consumidores, lo que afectaría la inversión corporativa y la demanda de crédito Las instituciones financieras en todo el mundo se enfrentan a nuevos shocks macrofinancieros debido a la escalada de las tensiones relacionadas con el comercio internacional, aunque entren en este entorno desafiante con fundamentos crediticios sólidos, así lo aseguró S&P Global en su informe Monitor de las instituciones financieras en América Latina 2T 2025: Adaptación a la volatilidad del mercado y a los cambios económicos.
La agencia calificadora indicó que la volatilidad en el mercado ha aumentado el riesgo de contraparte, en particular para los bancos con operaciones de comercio internacional. Una volatilidad, dijo, sostenida podría presentar vulnerabilidades en el sistema financiero, lo que generaría estrés de liquidez y potenciales ventas forzadas de activos.
Mencionó que el impacto económico de las tensiones comerciales puede mermar la confianza de las empresas y los consumidores, lo que afectaría la inversión corporativa y la demanda de crédito, mientras que los bancos podrían verse obligados a aumentar susprovisiones para pérdidas crediticias.
Además, agregó, la reorganización en curso del comercio internacional podría requerir rediseñar las regulaciones financieras y los mecanismos de estabilidad, lo que puede aumentar los riesgos ylos costos para los bancos con actividades a nivel mundial.
Para la agencia calificadora, el compromiso de los formuladores de políticas con los marcos financieros globales existentes es incierto, lo que podría complicarlos entornos regulatorios y aumentar la fragmentación.
Si bien los bancos están preparados para manejar la volatilidad en el corto plazo, advirtió que las implicancias a largo plazo de las tensiones comerciales y los cambios regulatorios podrían plantear desafíos importantes, y esto influiría en la calidad de sus activos y sus estrategias operativas. Toda vez que las líneasde swap de crédito de los bancos centrales siguen siendo un respaldo crucial para la estabilidad financiera global, lo que permite a los bancos satisfacer sus necesidades de moneda extranjeradurante las crisis.
S&P Global indicó que es probable que la economía de América Latina crezca solo poco más de 2 % en los próximosaños, por detrás de otros mercados emergentes.
Ajustó a la baja nuestras proyecciones del producto interno bruto (PIB) para México debido al impacto negativo de los aranceles estadounidenses, ya que espera una contracción y una recuperación lenta a partir de 2026 con un crecimiento de 1,7 %.
Mientras que la proyección del PIB de Argentina repuntó un 4,8 % en 2025, gracias a las reformas fiscales y la reducción de la inflación, a pesar de los riesgos de las bajas reservas internacionales.
La economía de Brasil da señales de desaceleración y S&P Global proyecta un crecimiento estable de 1,9 % para 2025. Mantiene la proyección de crecimiento en 1,7 % para Colombia en 2024 y 2,5 % en 2025 debido a la débil recuperación de la inversión.
Para Chile y Perú mantiene las proyecciones de crecimiento del PIB en 2,2 % y 2,7 %, impulsadas por lainversión privada, la recuperación del consumo y las fuertes exportaciones, en particular de cobre.
Las instituciones financieras en todo el mundo se enfrentan a nuevos shocks macrofinancieros debido a la escalada de las tensiones relacionadas con el comercio internacional, aunque entren en este entorno desafiante con fundamentos crediticios sólidos, así lo aseguró S&P Global en su informe Monitor de las instituciones financieras en América Latina 2T 2025: Adaptación a la volatilidad del mercado y a los cambios económicos.
La agencia calificadora indicó que la volatilidad en el mercado ha aumentado el riesgo de contraparte, en particular para los bancos con operaciones de comercio internacional. Una volatilidad, dijo, sostenida podría presentar vulnerabilidades en el sistema financiero, lo que generaría estrés de liquidez y potenciales ventas forzadas de activos.
Mencionó que el impacto económico de las tensiones comerciales puede mermar la confianza de las empresas y los consumidores, lo que afectaría la inversión corporativa y la demanda de crédito, mientras que los bancos podrían verse obligados a aumentar susprovisiones para pérdidas crediticias.
Además, agregó, la reorganización en curso del comercio internacional podría requerir rediseñar las regulaciones financieras y los mecanismos de estabilidad, lo que puede aumentar los riesgos ylos costos para los bancos con actividades a nivel mundial.
Para la agencia calificadora, el compromiso de los formuladores de políticas con los marcos financieros globales existentes es incierto, lo que podría complicarlos entornos regulatorios y aumentar la fragmentación.
Si bien los bancos están preparados para manejar la volatilidad en el corto plazo, advirtió que las implicancias a largo plazo de las tensiones comerciales y los cambios regulatorios podrían plantear desafíos importantes, y esto influiría en la calidad de sus activos y sus estrategias operativas. Toda vez que las líneasde swap de crédito de los bancos centrales siguen siendo un respaldo crucial para la estabilidad financiera global, lo que permite a los bancos satisfacer sus necesidades de moneda extranjeradurante las crisis.
S&P Global indicó que es probable que la economía de América Latina crezca solo poco más de 2 % en los próximosaños, por detrás de otros mercados emergentes.
Ajustó a la baja nuestras proyecciones del producto interno bruto (PIB) para México debido al impacto negativo de los aranceles estadounidenses, ya que espera una contracción y una recuperación lenta a partir de 2026 con un crecimiento de 1,7 %.
Mientras que la proyección del PIB de Argentina repuntó un 4,8 % en 2025, gracias a las reformas fiscales y la reducción de la inflación, a pesar de los riesgos de las bajas reservas internacionales.
La economía de Brasil da señales de desaceleración y S&P Global proyecta un crecimiento estable de 1,9 % para 2025. Mantiene la proyección de crecimiento en 1,7 % para Colombia en 2024 y 2,5 % en 2025 debido a la débil recuperación de la inversión.
Para Chile y Perú mantiene las proyecciones de crecimiento del PIB en 2,2 % y 2,7 %, impulsadas por lainversión privada, la recuperación del consumo y las fuertes exportaciones, en particular de cobre.