Economía

Tren Panamá-David: los países que compiten por financiar el megaproyecto

Mapa de las 14 estaciones que tendrá el tren Panamá-David. Cedida
  • 12/08/2025 00:00

A través de varias giras internacionales, el Gobierno ha buscado acercamiento con más de cuatro países que abiertamente han expresado su interés de financiar esta obra. El último en entrar en el juego ha sido Japón, desde su banco Mizuho Bank

El proyecto del tren Panamá-David sigue atrayendo el interés de varios países que buscan competir por el financimiento de la principal obra de gobierno del presidente José Raúl Mulino, que espera comenzar las obras civiles durante los primeros tres meses de 2026.

Japón

Durante su gira en Nueva York, en el marco de su primera reunión de alto nivel como presidente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, Mulino se reunió este lunes 11 de agosto con ejecutivos de Mizuho Bank, uno de los principales bancos de Japón que está interesando en financiar varios proyectos de infraestructura en el país.

En el encuentro, el mandatario destacó que el tren es “una pieza clave para el futuro de la estructura logística de Panamá”, ya que tendrá “un sistema para transportar carga comercial y pasajeros que no solo interconectará a Panamá, sino también al resto de Centroamérica”.

El director ejecutivo del Mizuho Bank, Shuji Matsuura, por su parte, manifestó “que el propósito de esta corporación de alcance global es explorar las prioridades estratégicas de financiamiento para Panamá e identificar soluciones innovadoras a largo plazo que respalden la agenda de infraestructura y desarrollo del país”.

Estados Unidos

De esta forma, Japón se suma al interés que ya ha expresado el Gobierno de Estados Unidos a través de su embajador en Panamá, Kevin Marino Cabrera.

En julio, Cabrera se reunió con el secretario del Ferrocarril Panamá-David, Henry Faarup, para informarles que empresas estadounidenses buscan invertir en el proyecto.

A través de su cuenta de X, el embajador estadounidense catalogó el tren Panamá-David como una obra en línea con la visión del presidente Donald Trump de generar oportunidades para EE. UU. en la región y fortalecer los lazos entre EE. UU. y Panamá”.

Reino Unido

Faarup ya ha informado que el Reino Unido es uno de los países que también ha mostrado mayor interés en financiar la construcción del ferrocarril.

Detalló que el Gobierno británico ha ofrecido 5.000 millones de libras esterlinas (unas $6.716 millones al cambio de hoy) en préstamos, de los cuales se podrían destinar aproximadamente $3.500 millones a la ejecución de la obra.

Agregó que tiene previsto viajar al Reino Unido en septiembre, con la intención de concretar un préstamo que permita iniciar la primera etapa de la obra.

Faarup también mencionó que el Banco Europeo de Inversiones ha mostrado interés en participar en el financiamiento. “Europa entera está interesada en apoyarnos”, aseguró.

China

La embajadora de China en Panamá, Xu Xueyuan, ha expresado que se encuentra a la expectativa de participar en el proyecto. “Estamos prestándole mucha atención a esa construcción. Nosotros esperamos que las empresas chinas puedan participar del proceso de licitación en igualdad de condiciones”, afirmó.

La diplomática del gigante asiático en Panamá resaltó que la extensión de ese tren será de más de 400 kilómetros, lo que lo vuelve una obra para desarrollar entre múltiples empresas y no solo por una. “Cuando se abra el proceso de licitación, vendrán empresas de todo el mundo a querer participar del proyecto y hay compañías chinas, como China Construction Company Corporation y otras que están cualificadas para participar, lo que hace que estén siguiendo muy de cerca este proyecto”, dijo.

España

El presidente de España, Pedro Sánchez, después de recibir en Sevilla al mandatario panameño, el pasado mes de junio, expresó abiertamente que empresas españolas quieren invertir en el tren Panamá-David.

Sánchez dijo que España es uno de los países que más kilómetros de líneas ferroviarias han construido en el mundo, por lo que le interesaría participar del proyecto que está formulando Panamá.

A su vez, Mulino le informó que la licitación para construir el primer tramo de este tren será en el primer trimestre del próximo año, e instó a España a aportar por Panamá. “El mundo empieza a potenciar nuestra posición geográfica”, dijo Mulino en el contexto de la situación geopolítica internacional.

La obra

Aunque aún no hay una cifra oficial, el secretario del Ferrocarril Panamá-David ha adelantado que el costo total de la obra podría oscilar entre $6.000 y $8.000 millones, comparable con la expansión del Canal de Panamá.

Por ahora, se ha confirmado que tendrá una extensión de 475 km y contará con 14 estaciones distribuidas a lo largo del país. Incluirá una ruta exprés que conectará las ciudades de Panamá y David en un tiempo estimado de tres horas o menos, con una velocidad máxima de diseño de 100 km/h tanto para trenes de pasajeros como para carga.

La construcción se dividirá en tramos de entre 30 y 40 km, adjudicados por licitación a distintas empresas.

La primera etapa cubrirá 210 km, donde el 60 % de los trabajos corresponde a la preparación de la vía férrea (subbalastro, balastro, durmientes, rieles y catenarias).