Utilidades de la banca crecieron 2,2 % hasta agosto

Centro bancario de Panamá, ubicado en calle 50. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
  • 06/10/2025 00:00

En contraste, se observaron caídas en los ingresos derivados de depósitos (16,2 %), arrendamientos (5,9 %) y otros (8,7 %), reflejando un entorno menos favorable para los activos líquidos y de menor rentabilidad

Al cierre de agosto de 2025, el Sistema Bancario Nacional (SBN) reportó una utilidad neta acumulada de $1,749.0 millones, lo que representó un incremento interanual de 2,2 %, es decir, $36.99 millones, según datos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Los ingresos por intereses totalizaron $5,459.1 millones, impulsados por el dinamismo de los ingresos por préstamos (4,2 %) y por inversiones (7,2 %).

En contraste, se observaron caídas en los ingresos derivados de depósitos (16,2 %), arrendamientos (5,9 %) y otros (8,7 %), reflejando un entorno menos favorable para los activos líquidos y de menor rentabilidad.

En cuanto a los otros ingresos, estos se mantuvieron estables, totalizando $2,041.4 millones.

De acuerdo con la SBP, la cartera bruta de crédito ascendió a $64,704.8 millones, registrando un crecimiento interanual de 2,6 %, es decir, $1,625.8 millones.

Este desempeño, aunque positivo, refleja una moderación frente al ritmo observado en meses anteriores, lo que sugiere una pérdida de dinamismo en la actividad crediticia.

Dicha desaceleración podría estar vinculada a una demanda más contenida y a los efectos rezagados de los cierres ocurridos en el segundo trimestre, aun cuando estos ya han concluido.

En términos de concentración, los cuatro sectores más relevantes, hipotecario, consumo personal, comercio e industria, representan aproximadamente el 86 % de la cartera interna total.

Al cierre de agosto de 2025, la banca panameña también acumuló desembolsos de crédito nuevo por $9,811.8 millones, lo que representa un incremento de $1,857.4 millones respecto al mismo período del año anterior.

El impulso fue liderado por el sector comercial (incluye servicios), que concentró más del 67 % del aumento absoluto ($1,248.7 millones, es decir, 30,3 % interanual), reflejando una reactivación de la actividad empresarial.

También se observaron avances destacados en los créditos a entidades públicas, asociados probablemente a iniciativas de inversión o gasto público ejecutadas en la segunda mitad del período.