Zona Libre de Colón refuerza control: empresarios se blindan contra el blanqueo de capitales
- 19/07/2025 23:00
El encuentro buscaba promover el cumplimiento efectivo de las normativas nacionales e internacionales en materia de prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva Empresarios de la Zona Libre de Colón (ZLC) se capacitaron recientemente en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento ilícito de la mano de la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, en conjunto con otras instituciones del Estado.
La actividad tuvo como objetivo principal fortalecer las capacidades técnicas de los oficiales de cumplimiento, personas de enlace y personal clave de los sujetos obligados en esta zona, así como de estudiantes vinculados al sector.
Los expertos de la Superintendencia de Sujetos no Financieros, del Ministerio Público, de la Unidad de Análisis Financiero y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) compartieron conocimientos esenciales sobre los pilares de un sistema de prevención sólido.
Entre los temas abordados estuvieron: el conocimiento y actualización de estándares internacionales, la identificación y evaluación de riesgos, los mecanismos de supervisión, la elaboración de manuales de prevención y el análisis de tipologías para detectar operaciones inusuales o sospechosas.
La directora de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Isabel Vecchio, destacó que la capacitación se diseñó con un enfoque integral, práctico y alineado con la realidad del entorno empresarial. El propósito, dijo, es promover el cumplimiento efectivo de las normativas nacionales e internacionales en materia de prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Vecchio también resaltó que la exclusión de Panamá de la lista de la Unión Europea fue fruto de un esfuerzo coordinado de la actual administración, entre diversas entidades públicas, como el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, rescató el compromiso del sector privado con el estricto cumplimiento de las normas y estándares internacionales.
En este contexto, añadió que el país se está preparando de forma estratégica e integral para la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT. Para ello, consideró esencial reforzar la cooperación público-privada, actualizar los mecanismos de control y continuar fortaleciendo la capacidad técnica del personal clave dentro de las empresas.
El secretario general de la ZLC, Miguel Ruiz, por su parte, señaló que la presencia de la Comisión Nacional en la ZLC no es fortuita, sino que refleja el compromiso institucional y comercial con los más altos estándares de cumplimiento, transparencia y responsabilidad jurídica.
“La ZLC es un motor económico del país y un punto estratégico del comercio internacional. Pero no basta con generar actividad económica; es indispensable garantizar que esta se desarrolle en un entorno confiable, ético y conforme con las normativas nacionales e internacionales. Ese es un principio innegociable para quienes defendemos la integridad del régimen especial que aquí se aplica”, enfatizó Ruiz.
Añadió que “esta jornada de capacitación no debe verse solo como una actividad formativa, sino como una señal clara del avance decidido hacia una cultura de cumplimiento robusta. Un proceso que involucra activamente a los usuarios de la Zona Libre, quienes hoy más que nunca son actores clave en la construcción de una plataforma comercial segura y legítima”.
Empresarios de la Zona Libre de Colón (ZLC) se capacitaron recientemente en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento ilícito de la mano de la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, en conjunto con otras instituciones del Estado.
La actividad tuvo como objetivo principal fortalecer las capacidades técnicas de los oficiales de cumplimiento, personas de enlace y personal clave de los sujetos obligados en esta zona, así como de estudiantes vinculados al sector.
Los expertos de la Superintendencia de Sujetos no Financieros, del Ministerio Público, de la Unidad de Análisis Financiero y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) compartieron conocimientos esenciales sobre los pilares de un sistema de prevención sólido.
Entre los temas abordados estuvieron: el conocimiento y actualización de estándares internacionales, la identificación y evaluación de riesgos, los mecanismos de supervisión, la elaboración de manuales de prevención y el análisis de tipologías para detectar operaciones inusuales o sospechosas.
La directora de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Isabel Vecchio, destacó que la capacitación se diseñó con un enfoque integral, práctico y alineado con la realidad del entorno empresarial. El propósito, dijo, es promover el cumplimiento efectivo de las normativas nacionales e internacionales en materia de prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Vecchio también resaltó que la exclusión de Panamá de la lista de la Unión Europea fue fruto de un esfuerzo coordinado de la actual administración, entre diversas entidades públicas, como el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, rescató el compromiso del sector privado con el estricto cumplimiento de las normas y estándares internacionales.
En este contexto, añadió que el país se está preparando de forma estratégica e integral para la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT. Para ello, consideró esencial reforzar la cooperación público-privada, actualizar los mecanismos de control y continuar fortaleciendo la capacidad técnica del personal clave dentro de las empresas.
El secretario general de la ZLC, Miguel Ruiz, por su parte, señaló que la presencia de la Comisión Nacional en la ZLC no es fortuita, sino que refleja el compromiso institucional y comercial con los más altos estándares de cumplimiento, transparencia y responsabilidad jurídica.
“La ZLC es un motor económico del país y un punto estratégico del comercio internacional. Pero no basta con generar actividad económica; es indispensable garantizar que esta se desarrolle en un entorno confiable, ético y conforme con las normativas nacionales e internacionales. Ese es un principio innegociable para quienes defendemos la integridad del régimen especial que aquí se aplica”, enfatizó Ruiz.
Añadió que “esta jornada de capacitación no debe verse solo como una actividad formativa, sino como una señal clara del avance decidido hacia una cultura de cumplimiento robusta. Un proceso que involucra activamente a los usuarios de la Zona Libre, quienes hoy más que nunca son actores clave en la construcción de una plataforma comercial segura y legítima”.