Directiva de la Asamblea debe jugar su rol en garantizar la separación de poderes
- 28/09/2025 00:01
El diputado habla sobre los proyectos anticorrupción y las denuncias de injerencia del Gobierno para la ratificación de dos magistrados de la corte y la elección del nuevo subcontralor
El tiempo corre contrarreloj en la Asamblea Nacional, a solo cinco semanas de que termine el periodo de sesiones ordinarias, con una larga lista de proyectos pendientes, el nombramiento del subcontralor y la ratificación de dos magistrados. Tareas que podrían estar a la sombra de la injerencia del Ejecutivo y que, a juicio del diputado Augusto Palacios, obligan a la junta directiva del Legislativo a jugar su rol para evitarlo.
El abogado y miembro de la Coalición Vamos, habla en el Polígrafo de La Estrella de Panamá sobre sus propuestas para esta legislatura, el problema de avanzar cambios en el reglamento interno y su polémica reunión con el presidente Mulino.
Lo primero es manifestar la voluntad de la bancada Vamos para aprobar esos proyectos. Claro que necesitamos los 36 votos. El pasado primero de julio, un bloque opositor logró la presidencia de la Asamblea. Fueron compromisos que pactamos en un momento, pero es importante también esa participación, la presión ciudadana, que presione a los diputados en sus circuitos.
Yo pienso que la mayor arma que tenemos en la democracia es el diálogo. Tenemos que utilizar el diálogo de manera efectiva, hay que conversar, hay que llegar a consensos
Claro, no es nada fácil y usted tiene toda la razón. Es difícil tratar de cambiar ese chip que ya ha venido por décadas imperando, pero no es menos cierto que tenemos que seguir haciendo la fuerza. Que el país tiene que ver lo que se está haciendo desde la Asamblea (...) no únicamente se está impulsando cambios al reglamento interno por querer ganar protagonismo o taquilla, son temas importantes para buscar efectividad y equidad entre todos los proyectos que se van tramitando o presentando en la Asamblea. No podemos depender de la discrecionalidad de un diputado que presida una comisión. Estoy convencido de que esta discrecionalidad tiene que quedar a un lado.
No me parece justo que empresas condenadas por corrupción no sean inhabilitadas, siquiera un día, para poder seguir contratando con el Estado. Si llegan a acuerdos de pena muy eficaces, como dice la norma, automáticamente están blindados de una impunidad para que puedan seguir contratando. Eso es un mal mensaje para la ciudadanía y para los empresarios honestos. Estamos haciendo modificaciones a la Ley de contrataciones públicas y el Código Penal para que las empresas condenadas por corrupción, que estén inhabilitadas hasta 20 años, para contratar con el Estado.
Quien no ha sufrido ese lastimoso episodio en el que una persona te sustrae algo en tu casa o negocio, y como lo hurtado no supera los $1000, lo ves como si nada caminado luego, porque los jueces comunitarios no tienen las herramientas para poder procesar de manera correcta. Para mí no son infracciones administrativas, son delitos comunes: el hurto, estafa, apropiación indebida y daño a la propiedad (...) el delincuente que una vez cometa una falta administrativa y vuelva a cometerla por segunda vez, tiene que pasar a la esfera penal. Pudiéramos decir que vamos a rellenar las cárceles y ya tenemos más de 25 000 privados de libertad en el país, pero existen países en El Salvador y Colombia, que los centros penitenciarios buscan la manera en la que puedan ser en gran parte autosostenibles con creaciones de granjas penitenciarias.
Con las cárceles no podemos depender de programas de cada 5 años. Es importante hacer planes integrales de políticas públicas, duraderas en el tiempo y que se vayan adaptando también sobre la marcha a las necesidades de una sociedad. Hay que implementar a nivel nacional un plan de resocialización e ir depurando el ocio dentro de nuestras cárceles.
Es importante hablar con mucha claridad, por supuesto que el Ejecutivo tiene interés, es lógico. Debe haber armónica colaboración, como dice la Constitución, pero separación de poderes. El próximo subcontralor tiene que ser un nombramiento de la Asamblea, no puede ser un nombramiento del Ejecutivo. Nos quedan 5 semanas, deberías decidirse en este periodo. No quisiera que se diera en sesiones extraordinarias, no somos fanáticos de ir a la carrera.
Soy miembro de la Comisión de Infraestructura y visité la comunidad de Río Indio. Hay un descontento de algunos pobladores y que no quieren hablar con la Autoridad del Canal de Panamá. Yo creo que es importante el diálogo. También es importante que la iglesia juegue su rol de mediación, hay personas que se sienten afectadas. Salir de tu tierra no es fácil luego de tener más de 50 años.
Uno tiene que predicar dando el ejemplo y en campaña yo marché en contra del contrato minero. Creo que evaluar la apertura de una mina es un tema muy profundo, donde sí hay que escuchar al ciudadano a nivel nacional. Desde la Asamblea yo voy a ser una de esas personas que va a pedir que la sociedad sea escuchada.
No veo la manera de baipasear, primero porque hay una moratoria minera.
Correcto, pero tendría que pasar por la Asamblea. Lo que me viene a la mente es que propongan una nacionalización de la mina. Son temas que deben analizarse profundamente.
Yo pienso que la junta directiva de la Asamblea de jugar su rol en garantizar la separación de poderes, ante alguna injerencia, controlar quien entra y sale al recinto. Es muy delicado que en temas álgidos de votación, representantes del Ejecutivo estén dentro del recinto con los diputados. Pueden estar en las gradas sin problemas.
Yo creo que respeto mucho la envergadura del cargo del presidente presidente. Eh, yo he tenido la oportunidad de poder conversar con el presidente alrededor de dos ocasiones y esa ocasión cuando nosotros visitamos a al despacho, en este caso pues el Palacio de las Garzas, fue porque yo mismo lo solicité. Nadie más lo solicitó.
Yo aspiraba a presidir la comisión de credenciales. Creo que tengo el derecho al igual como cualquier diputado de poder presidir una comisión y por qué no en la Asamblea Nacional. Y sí tuve un gran temor porque muchos diputados se me acercaron y me dijeron, que hay injerencias por parte del ejecutivo, hay llamadas por parte de personas que están alrededor del presidente, no propiamente el presidente, pero personas que están alrededor del presidente han están haciendo llamadas pidiendo el respaldo para la diputada (Dana) Castañeda, que actualmente es la presidenta de la Comisión de Credenciales. Dije que iba sacar una cita con el presidente y quiero ir acompañado, no quiero ir solo. Le pedí el favor también al compañero Jorge Bloise, que me acompañara esa reunión siempre y cuando nos las dieran. Logramos la reunión y yo le manifesté con mucho respeto al presidente de la República que no pasara lo que sucedió el 1 de julio, que nosotros percibimos que hubo una intromisión (...) La respuesta del señor presidente fue, yo no me meto en asuntos de la de la Asamblea.
No fue secreta, porque si hubiese secreta yo hubiese ido escondido, hubiese ido disfrazado.
Claro, yo quiero también quiero aclarar también que cuando se dio esa reunión antes de yo se lo comunicé a nuestro jefe de bancada, Roberto Zúñiga (...) posteriormente a eso, cuando ya me dieron una fecha, le dije, “Roberto, tengo fecha para reunirme con el presidente de la República y es este tema el que voy a conversar.”. Me dijo perfecto, está bien. Creo que los hechos son, más que las palabras, nos dan una respuesta de lo que estamos haciendo y lo que no. Creo que si este diputado hubiese hecho cualquier tipo de de ofrecimiento o de intercambio con el Ejecutivo, yo sería el presidente de la Comisión de Credenciales, ¿verdad? Y creo que eso no pasó.
Con sinceridad pienso si. Incluso la gente nos dice oye “se están portando bien los diputados de Vamos”. Si hay algún tipo de malestar interno, al final ha entendimiento y respeto.