Cuba repudia inclusión en lista de EEUU de países que supuestamente no cooperan con el antiterrorismo
- 20/05/2025 15:23
La Cancillería cubana señaló que su país no solo ha cooperado en combatir el terrorismo, sino también ha sido víctima de este bajo auspicio de Wasghinton El Ministerio de Exteriores de Cuba (Minrex) rechazó la decisión del gobierno estadounidense, de incluir al país caribeño en su lista de naciones que “no cooperan completamente con sus esfuerzos antiterroristas”.
Una medida del gobierno del presidente Donald Trump, que incrementa la presión sobre la isla y que reafirma la línea planteada por este en endurecer su postura hacia Cuba, luego de revocar el pasado 20 de enero la decisión de su predecesor Joe Biden, retirando al país de otra lista negra de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.”El Departamento de Estado, convierte una vez más la lucha contra el terrorismo internacional en un ejercicio político unilateral contra países que no se pliegan a sus intereses hegemónicos”, sostuvo el Minrex en un comunicado publicado el pasado 15 de mayo.
La Cancillería cubana señaló que la lista no responde a evidencias concretas ni tampoco la Casa Blanca ha presentado pruebas que muestre la actividad “terrorista” del país, quienes enmarcaron la política en un mecanismo para provocar daño en la población de Cuba y comprometer sus relaciones comerciales al colocarles la etiqueta de terroristas.
El actual secretario de Estado, Marco Rubio, hijo de cubanos anticastristas que migraron a Estados Unidos antes la Revolución liderada por Fidel castro en 1959, ha adelantado que seguirán presionando a la isla.
“Contrariamente, el gobierno de Estados Unidos tolera o es cómplice de este flagelo. Terroristas confesos como Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila vivieron tranquilamente en la ciudad de Miami, protegidos por EE.UU. El gobierno cubano aún espera respuestas a la solicitud de información sobre la identidad del autor del atentado terrorista contra la Embajada de Cuba en septiembre de 2023, y las solicitudes sobre 61 personas y 19 organizaciones radicadas en ese país, presuntamente vinculadas con actos violentos y terroristas contra Cuba”, dijeron.
La política de Trump es similar a la aplicada en su primer mandato, entre 2017 y 2021, cuando aumentó las vigentes políticas de bloqueo al país, que el Gobierno cubano denuncia por obstaculizar las transacciones bancarias y al inversión, ante el temor de las empresas extranjeras a ser sancionadas por Estados Unidos.
El Ministerio de Exteriores de Cuba (Minrex) rechazó la decisión del gobierno estadounidense, de incluir al país caribeño en su lista de naciones que “no cooperan completamente con sus esfuerzos antiterroristas”.
Una medida del gobierno del presidente Donald Trump, que incrementa la presión sobre la isla y que reafirma la línea planteada por este en endurecer su postura hacia Cuba, luego de revocar el pasado 20 de enero la decisión de su predecesor Joe Biden, retirando al país de otra lista negra de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.”El Departamento de Estado, convierte una vez más la lucha contra el terrorismo internacional en un ejercicio político unilateral contra países que no se pliegan a sus intereses hegemónicos”, sostuvo el Minrex en un comunicado publicado el pasado 15 de mayo.
La Cancillería cubana señaló que la lista no responde a evidencias concretas ni tampoco la Casa Blanca ha presentado pruebas que muestre la actividad “terrorista” del país, quienes enmarcaron la política en un mecanismo para provocar daño en la población de Cuba y comprometer sus relaciones comerciales al colocarles la etiqueta de terroristas.
El actual secretario de Estado, Marco Rubio, hijo de cubanos anticastristas que migraron a Estados Unidos antes la Revolución liderada por Fidel castro en 1959, ha adelantado que seguirán presionando a la isla.
“Contrariamente, el gobierno de Estados Unidos tolera o es cómplice de este flagelo. Terroristas confesos como Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila vivieron tranquilamente en la ciudad de Miami, protegidos por EE.UU. El gobierno cubano aún espera respuestas a la solicitud de información sobre la identidad del autor del atentado terrorista contra la Embajada de Cuba en septiembre de 2023, y las solicitudes sobre 61 personas y 19 organizaciones radicadas en ese país, presuntamente vinculadas con actos violentos y terroristas contra Cuba”, dijeron.
La política de Trump es similar a la aplicada en su primer mandato, entre 2017 y 2021, cuando aumentó las vigentes políticas de bloqueo al país, que el Gobierno cubano denuncia por obstaculizar las transacciones bancarias y al inversión, ante el temor de las empresas extranjeras a ser sancionadas por Estados Unidos.