Panamá vota a favor de levantar el embargo a Cuba

La Asamblea General de la ONU condenó ayer el embargo de Washington a Cuba
  • 30/10/2025 00:00

La condena a la medida impulsada por Washington tuvo además siete votos en contra y 12 abstenciones

La delegación panameña unió su voto ayer a los 164 países que se prounciaron a favor del levantamiento del embargo de Estados Unidos a Cuba en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Con este pronunciamiento, Panamá sigue su patrón de voto histórico, en el que adoptó una postura de condena a la medida de Washington contra La Habana.

Esta es la trigésima tercera vez desde 1992 en la que la Asamblea General de la ONU pide el fin de esta política. La votación resultó además en siete votos en contra y 12 abstenciones.

Esta vez, el texto presentado por Cuba reivindica los principios de ‘igualdad soberana entre los Estados’, y ‘la no injerencia en los asuntos internos’, entre otros.

Además, la delegación cubana en Nueva York manifestó su preocupación por los efectos de las disposiciones conocidas como la Ley Helms-Burton de 1996 que, considera, afecta a la libertad de comercio y navegación.

La misión cubana ante las Naciones Unidas además exhortó a los Estados de abstenerse de promulgar y aplicar leyes que las contravengan, instando a su derogación.

Al presentar la resolución para pedir el fin del embargo al país caribeño, el canciller cubano Bruno Rodríguez calificó la medida como “ilegal, inhumana y extraterritorial”. Además, calificó el embargo como un castigo colectivo que viola los derechos humanos del pueblo cubano e impide su desarrollo en sectores como la salud, la energía y la alimentación.

Rodríguez también se pronunció en contra de las últimas operaciones de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico, y rechazó que este país haya “adoptado la práctica criminal de cometer asesinatos en alta mar o dentro de las aguas jurisdiccionales de otros países a manos de sus Fuerzas Armadas”.

En su réplica, el embajador estadounidense ante la ONU Jeffrey Bartos calificó la iniciativa de La Habana como la continuación de un ‘espectáculo político’ y denunció tanto los abusos del régimen cubano en contra de su propio pueblo como el apoyo cubano a gobiernos y actores considerados hostiles a los intereses de Estados Unidos.

Bartos además achacó las dificultades económicas de Cuba a la ausencia de reformas políticas como la liberación de los presos políticos, asegurando que el régimen se encuentra en una encrucijada.

“Puede redoblar las políticas fallidas del pasado, lo que provocará más sufrimiento en la isla y un mayor aislamiento internacional. O puede abandonar por fin sus lentes marxistas fallidas y desacreditadas, sus políticas izquierdistas, y devolver a su pueblo sus libertades fundamentales”, planteó el diplomático.

Una votación distinta

La agencia de noticias AFP destacó en su despacho que aunque Cuba mantuvo la mayoría de la votación, se trata de un apoyo más bajo a su favor que hace una década. Si bien 165 países votaron en contra del embargo de Washington, en ocasiones anteriores esos apoyos llegaban a los 190.

En los días previos a la reunión de Nueva York, Cuba denunció la activación de una campaña ‘calumniosa’ y ‘mendaz’ para que los países europeos y latinoamericanos no presten su apoyo a la resolución planteada por La Habana.

Este año, además del voto negativo de Argentina y Paraguay, Cuba recibió la abstención de Costa Rica y Ecuador.

El movimiento diplomático de Estados Unidos también logró surtir efecto en la abstención de varios países europeos como Polonia, República Checa, Estonia, Lituania y Letonia. Todos estos países cuestionaron el apoyo de Cuba a Rusia en la guerra de Ucrania y denunciaron la presencia de mercenarios cubanos en el frente de batalla.

En este sentido, el embajador polaco ante la ONU Krzysztof Szczerski señaló que la abstención se debe a la inconsistencia de Cuba con el cumplimiento de los principios fundamentales de la Carta de la ONU. En especial, a los que se refieren con el respeto a la soberanía y al derecho internacional.

Datos
33