De Panamá a Irak: la huella bélica de Dick Cheney, el arquitecto del poder militar estadounidense
- 04/11/2025 10:01
La llamada operación ‘Causa Justa’ movilizó a más de 26,000 soldados y también sirvió para que el Ejército de Estados Unidos probara nuevos armamentos, entre ellos los conocidos F-16.
Dick Cheney, quien falleció este lunes a los 84 años, será recordado por los panameños porque lideró la invasión de Estados Unidos a Panamá el 20 de diciembre de 1989.
Cheney, al momento de la invasión, era el jefe del Pentágono (1989-1993). Además, este funcionario de carrera estadounidense trabajó para el presidente George H. W. Bush y su hijo George W. Bush.
Para el padre fue secretario de Defensa y, para el hijo, vicepresidente, cargo en el que fue considerado uno de los más poderosos de la historia norteamericana.
La llamada operación “Causa Justa” movilizó a más de 26,000 soldados y también sirvió para que el Ejército de Estados Unidos probara nuevos armamentos, entre ellos los conocidos F-16.
En la invasión estadounidense a Panamá se utilizaron armas láser que, en la actualidad, han evolucionado y que son las mismas que son utilizadas para destruir las narcolanchas en el Mar Caribe, en el operativo para contrarrestar a los llamados “grupos terroristas” como el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua.
La agencia EFE recordó en un reporte que en Panamá se usó armamento de última generación para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega.
Cheney puso en marcha una ofensiva contra Al Qaeda tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Además, el 20 de marzo de 2003, junto a una coalición de países, emprendió una serie de ataques selectivos para derrocar al régimen de Sadam Huseín.
A Huseín se le había acusado de manera infundada de tener armas de destrucción masiva. No obstante, el presidente George W. Bush siempre insistió en que las tenía.
Las tropas estadounidenses se retiraron oficialmente de Irak a finales de 2011.
La base naval de Guantánamo, en Cuba, recordó EFE, desempeñó un papel central en la guerra contra los integrantes de Al Qaeda y Osama Bin Laden.
Los primeros presos acusados de yihadismo llegaron a la isla en 2002 y, en su punto más álgido, llegó a haber unos 780, sometidos a interrogatorios calificados de tortura.