Operaciones de Estados Unidos en el Mar Caribe llegan al límite legal de 60 días sin aval del Congreso, según ‘El Tiempo’

Fotografía cedida el pasado 30 de octubre por la Marina de los Estados Unidos del portaviones USS Gerald R. Ford (CVN 78), el más grande del mundo navegando y que está camino al Caribe. EFE
Por

  • 03/11/2025 15:30

La Resolución sobre los ‘Poderes de Guerra de Estados Unidos’ detalla que un presidente necesita la autorización expresa del Congreso para mantener un operativo militar por más de 60 días.

Para la administración del presidente Donald Trump este lunes 3 de noviembre es un día clave para su despligue en el Mar Caribe, ya que luego de 60 días de un operativo militar necesitará de la autorización del Congreso de Estados Unidos.

Así lo reveló el diario El Tiempo de Bogotá, que destacó que eso lo establece una ley aprobada en el año de 1973 luego de la guerra en Vietnam.

La Resolución sobre los “Poderes de Guerra de Estados Unidos” detalla que un presidente necesita la autorización expresa del Congreso para mantener un operativo militar por más de 60 días.

En el caso de su despliegue de buques, aviones, submarinos y tropas en el sur del Mar Caribe, los 60 días comenzaron a correr desde este 4 de septiembre cuando notificó al legislativo su decisión de atacar a los grupos terroristas que envían droga a Estados Unidos.

Este 4 de septiembre Trump y el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, notificaron que habían destruido una primera embarcación que transportaba droga.

De acuerdo con los informes, la narcolancha destruida tenía una tripulación de miembros de la organización terrorista el Tren de Aragua.

Según las fuentes de El Tiempo, los abogados del Departamento de Justicia telegrafiaron al Congreso la semana pasada que no piensan respetar ese límite pues, a su juicio, los operativos no se catalogan como “hostilidades” en el marco de un conflicto y, por lo tanto, la ley no aplicaría.

Mientras que funcionarios estadounidenses, los cuales fueron citados por The Washington Post, afirmaron que la Resolución sobre Poderes de Guerra “no aplicaría a la situación actual porque desde su perspectiva ella solo entra en vigor cuando los miembros del servicio militar estadounidense se encuentran en peligro”.

Este 2 de octubre Trump declaró que Estados Unidos se encontraba en un “conflicto armado no internacional” con los cárteles de la droga que operan en el Mar Caribe, o sea el de Los Soles y el Tren de Aragua, los cuales tienen su sede en Venezuela.

Trump en un memorando indicó que en base a los efectos acumulativos de esos actos hostiles contra los ciudadanos e intereses de Estados Unidos y de naciones extranjeras amigas, determinó que su país está en un conflicto armado no internacional con esas organizaciones terroristas.

Por ello, Trump ordenó al Departamento de Guerra que llevara a cabo operaciones en su contra conforme a la ley de conflicto armado.

Esa medida eleva la postura de la lucha contra el narcotráfico de la administración Trump, la cual está enmarcando en las operaciones militares para destruir los grupos terroristas.

Trump calificó a los grupos terroristas dedicados al contrabando desde Venezuela como combatientes ilegales y grupos armados no estatales.

La administración de Trump argumentó que los efectos acumulativos de esos actos hostiles contra los ciudadanos e intereses de Estados Unidos constituyen un ataque armado contra la nación.

Además de los 10 buques, entre ellos tres anfibios, los F-35, los helicópteros y los casi 10 mil soldados Trump desplegó a la zona el portaaviones Gerarld Ford, el más grande de su flota.

El portaaviones se encuentra en la actualidad en camino al Caribe. Aún no tiene fecha exacta para llegar la zona entre Trinidad y Tobago y Venezuela.