Mundo

Policía boliviana regresa al Trópico de Cochabamba tras un mes de repliegue

Fotografía del 10 de julio de 2025 del expresidente de Bolivia Evo Morales hablando durante una entrevista con EFE en Lauca Ñ (Bolivia). Esteban Biba / EFE
  • 18/07/2025 19:46

Más de 140 agentes regresaron a Villa Tunari y otras localidades, restableciendo servicios públicos y reforzando la seguridad en medio de tensiones preelectorales.

La Policía de Bolivia retornó este viernes a la zona cocalera del Trópico de Cochabamba, el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales en el centro del país, tras más de un mes de haberse replegado ante amenazas de los seguidores del exgobernante en medio del conflicto para forzar su candidatura en la elecciones generales.

El ministro de Gobierno (Interior), Roberto Ríos, el comandante nacional de la Policía, general Augusto Russo, y los jefes departamentales de Cochabamba llegaron a la localidad de Villa Tunari, en el Trópico de Cochabamba, para verificar el estado de las instalaciones policiales en esa zona.

Ríos explicó a los medios que, cuando los agentes se replegaron del Trópico a principios de junio pasado, las llaves de las oficinas de la Policía en esa zona quedaron “bajo custodia de las alcaldías” y que se verificó “que las han mantenido en buen estado”.

“Ya han procedido a la limpieza y por eso ya se están realizando los servicios en su totalidad en la región del Trópico de Cochabamba”, manifestó.

Según el ministro, más de 140 policías regresaron a la zona y se evalúa la posibilidad de incrementar el número de agentes en el lugar.

Ríos ratificó que la Policía no suspendió “totalmente” sus servicios en el Trópico de Cochabamba, pues en el lugar permanecieron los agentes de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) y de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar).

En una rueda de prensa ofrecida después en la ciudad de Cochabamba, la capital de la región homónima, el ministro precisó que con el retorno de la Policía al Trópico también se restablecieron otros servicios, como el de la banca, el Servicio General de Identificación Personal (Segip) e Impuestos Nacionales.

También exhortó a los sectores llamados “radicales” a cesar las actitudes hostiles para garantizar un ambiente de paz en el país, sobre todo de cara a las próximas elecciones generales del 17 de agosto.

El Trópico de Cochabamba, situado en la región de Cochabamba, está conformado por los municipios de Villa Tunari, Entre Ríos, Chimoré, Puerto Villarroel y Shinahota, distribuidos en las provincias Chapare, Carrasco y Tiraque.

Evo Morales (2006-2019) lidera desde hace varias décadas a las Seis Federaciones del Trópico, el mayor sindicato boliviano de productores de hoja de coca.

En octubre del año pasado, la Policía también se replegó del Trópico de Cochabamba durante 48 días a causa de amenazas de sectores afines al exmandatario, en medio de un bloqueo de caminos para defenderlo de una posible captura por una investigación en su contra por presunta trata de personas.

Por esa denuncia, el expresidente permanece desde octubre pasado en esa zona cocalera.

Los leales a Morales bloquearon carreteras durante dos semanas en junio para forzar su candidatura, una protesta que se tornó violenta y dejó un saldo de cuatro policías y dos civiles fallecidos.

Estos sectores mantienen sus amenazas de impedir los comicios si no se permite la postulación del exgobernante.

Morales insiste en ser candidato pese a una disposición constitucional que le impide volver a postular porque ya gobernó el país en tres ocasiones y también se quedó sin partido en medio de su disputa con el Gobierno de Luis Arce por el control del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) y por la candidatura oficialista.

Por el conflicto reciente, el Ejecutivo demandó penalmente a Morales por delitos como terrorismo y obstaculización de procesos electorales.