Senado colombiano rechaza consulta popular de Petro sobre reforma laboral
- 14/05/2025 17:24
La decisión desató momentos de tensión en el Congreso. Senadores oficialistas y opositores intercambiaron gritos y gestos desafiantes. Este miércoles, el Senado de Colombia rechazó la propuesta del presidente Gustavo Petro para llevar a cabo una consulta popular sobre la reforma laboral, tras haber sido archivada en marzo por la Comisión Séptima de esa misma corporación. Con un ajustado resultado de 49 votos en contra frente a 47 a favor, la plenaria negó la convocatoria, lo que generó un intenso debate político en el país.
Acusaciones de irregularidades tras la votación
El ministro del Interior, Armando Benedetti, acusó al secretario general del Senado de haber alterado el resultado al añadir un voto al “No” después de cerrarse la votación. A través de su cuenta en X (antes Twitter), Benedetti afirmó: “Cepeda y el secretario general incurrieron en delitos, en falta de ética y moral para hundir la consulta popular”. Además, prometió presentar pruebas ante la Fiscalía para investigar el caso.
Tensión en el Congreso tras el resultado
La decisión desató momentos de tensión en el Congreso. Senadores oficialistas y opositores intercambiaron gritos y gestos desafiantes, mientras el ministro Benedetti intentaba defender la iniciativa gubernamental. Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que la votación sería apelada por la coalición oficialista, buscando revertir el resultado desfavorable.
Las preguntas clave de la consulta popular
La propuesta de consulta popular incluía 12 preguntas enfocadas en temas sensibles para los trabajadores colombianos, como la reducción de la jornada laboral de ocho horas, licencias por salud —incluidos los dolores menstruales—, salarios dignos para el campo y el fin de la tercerización. Estas medidas estaban destinadas a transformar el panorama laboral en el país, pero enfrentaron una fuerte oposición desde su presentación.
Un contexto político marcado por las elecciones
Colombia se encuentra en un año preelectoral, con comicios legislativos y presidenciales programados para marzo y mayo de 2026, respectivamente. La consulta popular, de haberse aprobado, habría tenido lugar en julio de este año, convirtiéndose en un termómetro político para medir las fuerzas entre el Gobierno y la oposición de cara a las próximas votaciones.
División política en torno a la reforma laboral
Desde que la reforma laboral fue archivada en marzo, el Gobierno y sus aliados desplegaron una campaña para conseguir los votos necesarios que permitieran aprobar la consulta. Sin embargo, la oposición se organizó eficazmente para bloquear la iniciativa, lo que culminó en el rechazo definitivo este miércoles.
La decisión del Senado marca un nuevo capítulo en la lucha política entre el Gobierno de Petro y sus detractores, en un contexto donde las reformas laborales y sociales se han convertido en el eje central de las disputas legislativas.
Este miércoles, el Senado de Colombia rechazó la propuesta del presidente Gustavo Petro para llevar a cabo una consulta popular sobre la reforma laboral, tras haber sido archivada en marzo por la Comisión Séptima de esa misma corporación. Con un ajustado resultado de 49 votos en contra frente a 47 a favor, la plenaria negó la convocatoria, lo que generó un intenso debate político en el país.
Acusaciones de irregularidades tras la votación
El ministro del Interior, Armando Benedetti, acusó al secretario general del Senado de haber alterado el resultado al añadir un voto al “No” después de cerrarse la votación. A través de su cuenta en X (antes Twitter), Benedetti afirmó: “Cepeda y el secretario general incurrieron en delitos, en falta de ética y moral para hundir la consulta popular”. Además, prometió presentar pruebas ante la Fiscalía para investigar el caso.
Tensión en el Congreso tras el resultado
La decisión desató momentos de tensión en el Congreso. Senadores oficialistas y opositores intercambiaron gritos y gestos desafiantes, mientras el ministro Benedetti intentaba defender la iniciativa gubernamental. Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que la votación sería apelada por la coalición oficialista, buscando revertir el resultado desfavorable.
Las preguntas clave de la consulta popular
La propuesta de consulta popular incluía 12 preguntas enfocadas en temas sensibles para los trabajadores colombianos, como la reducción de la jornada laboral de ocho horas, licencias por salud —incluidos los dolores menstruales—, salarios dignos para el campo y el fin de la tercerización. Estas medidas estaban destinadas a transformar el panorama laboral en el país, pero enfrentaron una fuerte oposición desde su presentación.
Un contexto político marcado por las elecciones
Colombia se encuentra en un año preelectoral, con comicios legislativos y presidenciales programados para marzo y mayo de 2026, respectivamente. La consulta popular, de haberse aprobado, habría tenido lugar en julio de este año, convirtiéndose en un termómetro político para medir las fuerzas entre el Gobierno y la oposición de cara a las próximas votaciones.
División política en torno a la reforma laboral
Desde que la reforma laboral fue archivada en marzo, el Gobierno y sus aliados desplegaron una campaña para conseguir los votos necesarios que permitieran aprobar la consulta. Sin embargo, la oposición se organizó eficazmente para bloquear la iniciativa, lo que culminó en el rechazo definitivo este miércoles.
La decisión del Senado marca un nuevo capítulo en la lucha política entre el Gobierno de Petro y sus detractores, en un contexto donde las reformas laborales y sociales se han convertido en el eje central de las disputas legislativas.