Ciberseguridad: una urgencia nacional
- 27/09/2025 00:00
En menos de un mes, dos instituciones fundamentales del Estado —el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Salud (MINSA)— han sido blanco de ataques cibernéticos. Aunque en ambos casos las autoridades aseguran que no hubo fuga de información sensible ni afectación de los sistemas más críticos, estos incidentes no deben tomarse a la ligera. Por el contrario, son una advertencia clara de las crecientes amenazas digitales que enfrenta nuestro país. Los intentos de hackeo a las plataformas del MEF y del MINSA revelan una vulnerabilidad que trasciende lo tecnológico: se trata de un asunto de seguridad nacional. Si bien es positivo que las autoridades hayan actuado con rapidez, reforzando la protección de los sistemas y migrando plataformas a entornos más seguros, el país no puede limitarse a reaccionar cada vez que ocurre un incidente. Se necesita una estrategia integral y sostenida de ciberseguridad que incluya inversión en infraestructura tecnológica, protocolos de prevención, monitoreo constante, capacitación del personal y, sobre todo, coordinación interinstitucional. Los atacantes cibernéticos no descansan. Sus métodos evolucionan con rapidez, y la sola existencia de estos intentos demuestra que Panamá está en la mira de quienes buscan explotar vulnerabilidades digitales. No basta con declarar que los datos no fueron comprometidos; es imperativo blindar los sistemas antes de que lo estén. La protección de la información pública y privada, así como la continuidad de los servicios del Estado, exige asumir la ciberseguridad como una política de Estado, no como un asunto técnico secundario.