Crecimiento económico y desarrollo
- 08/08/2025 00:00
Panamá se posiciona en el tablero económico regional: la Cepal ha elevado su previsión de crecimiento al 4,2 % para este año, el segundo país con mejor desempeño en América Latina, superado solo por Argentina. Es una cifra alentadora en medio de un contexto regional marcado por tensiones geopolíticas y rezagos estructurales. Pero el crecimiento, por sí solo, no basta. El PIB puede engordar, pero si ese aumento no se traduce en mejoras reales en la calidad de vida de la población, entonces no estamos hablando de desarrollo, sino apenas de cifras. ¿Cuánto de ese crecimiento se traduce en acceso a salud, educación, empleo digno, vivienda y servicios públicos eficientes? ¿Cuánto se ve y se siente en los barrios, en las comarcas, en las comunidades rurales? La brecha entre los que más tienen y los que apenas sobreviven sigue siendo profunda. Y si bien los indicadores macroeconómicos son importantes, lo crucial es que el crecimiento sea inclusivo y sostenible. Panamá no puede contentarse con ser el campeón del PIB si no logra avanzar también en justicia social, equidad y sostenibilidad ambiental. El gobierno tiene en sus manos la responsabilidad de asegurar que este crecimiento no se quede atrapado en los balances corporativos, sino que llegue a la mesa de cada panameño. De lo contrario, estaremos inflando un globo que tarde o temprano reventará. Crecimiento sí, pero con desarrollo. Esa es la única victoria que realmente vale.