Salvar el agro
- 17/08/2025 00:01
La producción nacional de leche atraviesa una crisis silenciosa que vuelve a tomar relevancia en la opinión pública. Se trata de un viejo problema que avanza hacia un panorama de insostenibilidad para los productores locales. Cifras del sector señalan un decrecimiento en el consumo, al que se suman las importaciones de productos lácteos subsidiados, lo que coloca en desventaja a los nacionales al momento de competir en un mercado donde cada día los panameños tienen menos capacidad de compra. El escenario se agrava con la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos, cuyos productores reciben millones de dólares en subsidios y compiten de manera desleal en el territorio nacional. Poco a poco avanzamos hacia el descalabro de uno de los pocos sectores productivos del país, si no se da una intervención urgente del Gobierno con políticas claras de salvaguarda de la producción nacional, que genera miles de empleos en distintas provincias. Se requiere un plan económico y una visión de Estado que regule las importaciones, proteja al país en materia de seguridad alimentaria y fomente los empleos. ¿Cuál es la política de soberanía alimentaria panameña? Parece que estamos desenfocados sobre cuáles son las prioridades del país, al relegar el desarrollo agropecuario y agroindustrial.
No se trata simplemente de llegar a un acuerdo con alguna transnacional para que compre leche local, sino de buscar una alternativa sostenible en el tiempo que otorgue al campo panameño un rol protagónico en el desarrollo nacional. La soberanía no es solo proteger el Canal, sino también salvaguardar nuestras fuentes de alimento.