Visión de futuro

Entrelíneas
Por

  • 12/10/2025 00:00

El Canal es una pieza fundamental de nuestra economía: genera ingresos significativos que pueden y deben destinarse al desarrollo de sectores estratégicos del país. Sin embargo, los desafíos que enfrenta no son menores. Los problemas de disponibilidad de agua, sostenibilidad y competitividad de la vía interoceánica, así como la necesidad de una mayor claridad sobre los aportes del Canal para atender las demandas sociales, constituyen retos de primer orden. El Canal cuenta con activos estratégicos de enorme valor, con un potencial hidroeléctrico significativo y proyectos energéticos de alcance regional, como el gasoducto. No obstante, sin una visión de Estado que articule estos elementos, corremos el riesgo de desaprovechar oportunidades clave para un desarrollo verdaderamente sostenible. La falta de continuidad en las políticas públicas, producto de una visión cortoplacista y electoralista, ha fragmentado el progreso nacional e impedido una distribución equitativa de las riquezas generadas por el Canal. Iniciativas como el gasoducto o el aprovechamiento del río Indio deben dejar de concebirse como proyectos aislados y convertirse en componentes de un plan de Estado que trascienda el ciclo político de cinco años. Ese plan, lejos de ser el capricho técnico de un político de turno, debe tener la misión de orientar el uso de los recursos del Canal en beneficio de quienes hicieron posible su recuperación del colonialismo estadounidense: el pueblo panameño. Solo mediante un pacto nacional que trascienda los gobiernos y priorice el interés común podremos construir un Panamá resiliente, competitivo y justo.