Linces de la Policía Nacional ingresan a la Universidad de Panamá
- 07/05/2025 18:05
La presencia de dos policías motorizados dentro del campus central de la Universidad de Panamá desató una nueva polémica este miércoles, al considerarse una posible violación a la autonomía universitaria consagrada en la Constitución. La tarde de este miércoles 7 de mayo circuló en redes sociales un video que muestra a dos policías motorizados, conocidos como linces, ingresando a las instalaciones de la Universidad de Panamá, ubicada en la Vía Transístmica.
Los uniformados entraron a gran velocidad disparando perdigones. Aproximadamente a 500 metros de la entrada principal, se detuvieron, dieron vuelta y se retiraron del campus.
Hasta el cierre de esta nota, la Policía Nacional no ha emitido comentarios ni comunicado oficial sobre lo ocurrido.
El ingreso de las fuerzas policiales podría constituir una violación a la autonomía universitaria, tal como lo establece el artículo 103 de la Constitución Política de Panamá:
”La Universidad oficial de la República es una institución autónoma con personería jurídica. Le corresponde organizar y desarrollar la educación superior, la investigación científica y la extensión cultural. Goza de patrimonio propio y la facultad de administrarlo.”
Además, la Ley N.º 24 del 14 de julio de 2005 refuerza este principio, otorgando a la universidad independencia académica, administrativa, financiera y patrimonial. En cuanto al ingreso de autoridades policiales, dicha norma establece que solo puede ocurrir con autorización del rector, salvo por mandato judicial o en casos de emergencia.
Un día después de la marcha
El incidente se produjo un día después de que la comunidad universitaria realizara una marcha en rechazo al constante acoso y violación de su autonomía.
Los estudiantes, profesores y administrativos mantienen protestas diarias contra la recién aprobada Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social, y el memorándum de entendimiento firmado con Estados Unidos. Desde el campus central, manifiestan su descontento y han sido reprimidos por unidades antidisturbios de la Fuerza Pública.
La tensión aumentó luego de que el director de la Policía Nacional, Jaime Fernández solicitara al rector Eduardo Flores establecer controles de entrada y salida en el campus, medida que fue rechazada por considerarse contraria al principio de autonomía.
Además, retenes policiales ubicados en las afueras del campus de Curundú han generado retenciones vehiculares y enfrentamientos entre estudiantes y agentes del orden.
Declaraciones del presidente
El presidente de la República, José Raúl Mulino, adoptó una postura crítica hacia la universidad. En una entrevista para el pódcast OliMezaTV, calificó el campus como “una guarida de terroristas” y afirmó que “es todo menos una universidad”.
Mulino sostuvo que algunos estudiantes estarían utilizando los espacios universitarios con fines políticos y acusó al rector de permitir que se conviertan en “trincheras políticas y de conspiración”, sin ofrecer detalles sobre estas acusaciones.
“Ahí yo no sé en qué momento dan clases algunas facultades y algunos estudiantes”, comentó, refiriéndose a las constantes protestas que han caracterizado históricamente a la Universidad de Panamá, como las del 9 de enero de 1964 y las manifestaciones contra la dictadura militar en los años 80.
La tarde de este miércoles 7 de mayo circuló en redes sociales un video que muestra a dos policías motorizados, conocidos como linces, ingresando a las instalaciones de la Universidad de Panamá, ubicada en la Vía Transístmica.
Los uniformados entraron a gran velocidad disparando perdigones. Aproximadamente a 500 metros de la entrada principal, se detuvieron, dieron vuelta y se retiraron del campus.
Hasta el cierre de esta nota, la Policía Nacional no ha emitido comentarios ni comunicado oficial sobre lo ocurrido.
El ingreso de las fuerzas policiales podría constituir una violación a la autonomía universitaria, tal como lo establece el artículo 103 de la Constitución Política de Panamá:
”La Universidad oficial de la República es una institución autónoma con personería jurídica. Le corresponde organizar y desarrollar la educación superior, la investigación científica y la extensión cultural. Goza de patrimonio propio y la facultad de administrarlo.”
Además, la Ley N.º 24 del 14 de julio de 2005 refuerza este principio, otorgando a la universidad independencia académica, administrativa, financiera y patrimonial. En cuanto al ingreso de autoridades policiales, dicha norma establece que solo puede ocurrir con autorización del rector, salvo por mandato judicial o en casos de emergencia.
Un día después de la marcha
El incidente se produjo un día después de que la comunidad universitaria realizara una marcha en rechazo al constante acoso y violación de su autonomía.
Los estudiantes, profesores y administrativos mantienen protestas diarias contra la recién aprobada Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social, y el memorándum de entendimiento firmado con Estados Unidos. Desde el campus central, manifiestan su descontento y han sido reprimidos por unidades antidisturbios de la Fuerza Pública.
La tensión aumentó luego de que el director de la Policía Nacional, Jaime Fernández solicitara al rector Eduardo Flores establecer controles de entrada y salida en el campus, medida que fue rechazada por considerarse contraria al principio de autonomía.
Además, retenes policiales ubicados en las afueras del campus de Curundú han generado retenciones vehiculares y enfrentamientos entre estudiantes y agentes del orden.
Declaraciones del presidente
El presidente de la República, José Raúl Mulino, adoptó una postura crítica hacia la universidad. En una entrevista para el pódcast OliMezaTV, calificó el campus como “una guarida de terroristas” y afirmó que “es todo menos una universidad”.
Mulino sostuvo que algunos estudiantes estarían utilizando los espacios universitarios con fines políticos y acusó al rector de permitir que se conviertan en “trincheras políticas y de conspiración”, sin ofrecer detalles sobre estas acusaciones.
“Ahí yo no sé en qué momento dan clases algunas facultades y algunos estudiantes”, comentó, refiriéndose a las constantes protestas que han caracterizado históricamente a la Universidad de Panamá, como las del 9 de enero de 1964 y las manifestaciones contra la dictadura militar en los años 80.