ACP anuncia presupuesto 2026; Río Indio es declarado ‘prioridad nacional’
- 19/08/2025 19:08
El Consejo de Gabinete declaró de interés público el lago del Río Indio, que garantizará agua potable a más del 50% de la población y la confiabilidad de la vía interoceánica por los próximos 50 años. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, presentaron tras el Consejo de Gabinete el presupuesto del Canal de Panamá para la vigencia fiscal de 2026, que contempla ingresos totales por $527.2 millones, gastos de operación por $1.615 millones y aportes directos al Estado por $3.193.8 millones, cifra que representa $404 millones más que lo aprobado en 2025.
El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, explicó que el presupuesto garantizará el funcionamiento continuo, seguro y rentable de la vía interoceánica, al tiempo que permitirá avanzar en sus programas de modernización.
Aunque se prevé una disminución en el tránsito de buques debido al panorama económico global, Vásquez aclaró que ello no implicará una reducción significativa en las inversiones y gastos necesarios para la operación del Canal.
Consejo de Gabinete da prioridad a Río Indio Entre los proyectos estratégicos, destacó la importancia de la sostenibilidad hídrica, señalando el desarrollo del proyecto del Río Indio como “importante e impostergable” para mantener la confiabilidad de la vía y garantizar su operación a largo plazo.
Por su parte, la subadministradora del Canal, Illya Espino de Marotta, señaló que el proyecto de Río Indio es “prioridad para el país” ya que permitirá seguir abasteciendo de agua potable a más de 2 millones de panameños así como mantener la competitividad del Canal.
Ante esta situación, el Consejo de Gabinete declaró de interés público el proyecto impulsado por la ACP.
La medida responde a las inquietudes expresadas por las comunidades de la cuenca sobre posibles riesgos de especulación y manejo irregular de tierras vinculados a la creación del nuevo lago.
Para garantizar sus derechos, el Gobierno Nacional anunció dos acciones concretas: la definición del polígono de influencia del proyecto y su declaratoria de interés público.
Con la delimitación del polígono, se establece legalmente qué tierras y comunidades están relacionadas con el desarrollo de la obra, además de los mecanismos para proteger a los residentes y propietarios.
En este sentido, se determinó que cualquier venta de terrenos, nuevas construcciones, préstamos, cambios de uso de suelo o actividades económicas dentro del área deberá contar con la no objeción de la ACP.
Asimismo, la resolución ordena que todas las instituciones del Estado colaboren activamente en el desarrollo ordenado del proyecto, agilizando la atención de las necesidades de las comunidades y asegurando respuestas más coordinadas y eficientes.
El proyecto del lago del río Indio busca garantizar el abastecimiento de agua a más del 50% de la población del país, fortalecer las actividades productivas de la región y respaldar la operación del Canal de Panamá durante los próximos 50 años.
Otros proyectos La ACP también proyecta una renovación generacional de su fuerza laboral, con la contratación de entre 2.500 y 3.500 personas en los próximos años, además de la apertura de nuevas plazas de trabajo.
El presupuesto incluye $756 millones en programas de inversión, de los cuales $337,7 millones se destinan a nuevos proyectos, como estudios para terminales portuarias, un gaseoducto y la posible construcción de una carretera sobre la ribera oeste. Además, se contempla una reserva de contingencia de $72,5 millones para proyectos adicionales o imprevistos.
Vásquez subrayó que estas inversiones forman parte del compromiso del Canal con la modernización, la innovación y la sostenibilidad, consolidando su rol estratégico en la economía panameña y el comercio mundial.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, presentaron tras el Consejo de Gabinete el presupuesto del Canal de Panamá para la vigencia fiscal de 2026, que contempla ingresos totales por $527.2 millones, gastos de operación por $1.615 millones y aportes directos al Estado por $3.193.8 millones, cifra que representa $404 millones más que lo aprobado en 2025.
El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, explicó que el presupuesto garantizará el funcionamiento continuo, seguro y rentable de la vía interoceánica, al tiempo que permitirá avanzar en sus programas de modernización.
Aunque se prevé una disminución en el tránsito de buques debido al panorama económico global, Vásquez aclaró que ello no implicará una reducción significativa en las inversiones y gastos necesarios para la operación del Canal.
Entre los proyectos estratégicos, destacó la importancia de la sostenibilidad hídrica, señalando el desarrollo del proyecto del Río Indio como “importante e impostergable” para mantener la confiabilidad de la vía y garantizar su operación a largo plazo.
Por su parte, la subadministradora del Canal, Illya Espino de Marotta, señaló que el proyecto de Río Indio es “prioridad para el país” ya que permitirá seguir abasteciendo de agua potable a más de 2 millones de panameños así como mantener la competitividad del Canal.
Ante esta situación, el Consejo de Gabinete declaró de interés público el proyecto impulsado por la ACP.
La medida responde a las inquietudes expresadas por las comunidades de la cuenca sobre posibles riesgos de especulación y manejo irregular de tierras vinculados a la creación del nuevo lago.
Para garantizar sus derechos, el Gobierno Nacional anunció dos acciones concretas: la definición del polígono de influencia del proyecto y su declaratoria de interés público.
Con la delimitación del polígono, se establece legalmente qué tierras y comunidades están relacionadas con el desarrollo de la obra, además de los mecanismos para proteger a los residentes y propietarios.
En este sentido, se determinó que cualquier venta de terrenos, nuevas construcciones, préstamos, cambios de uso de suelo o actividades económicas dentro del área deberá contar con la no objeción de la ACP.
Asimismo, la resolución ordena que todas las instituciones del Estado colaboren activamente en el desarrollo ordenado del proyecto, agilizando la atención de las necesidades de las comunidades y asegurando respuestas más coordinadas y eficientes.
El proyecto del lago del río Indio busca garantizar el abastecimiento de agua a más del 50% de la población del país, fortalecer las actividades productivas de la región y respaldar la operación del Canal de Panamá durante los próximos 50 años.
La ACP también proyecta una renovación generacional de su fuerza laboral, con la contratación de entre 2.500 y 3.500 personas en los próximos años, además de la apertura de nuevas plazas de trabajo.
El presupuesto incluye $756 millones en programas de inversión, de los cuales $337,7 millones se destinan a nuevos proyectos, como estudios para terminales portuarias, un gaseoducto y la posible construcción de una carretera sobre la ribera oeste. Además, se contempla una reserva de contingencia de $72,5 millones para proyectos adicionales o imprevistos.
Vásquez subrayó que estas inversiones forman parte del compromiso del Canal con la modernización, la innovación y la sostenibilidad, consolidando su rol estratégico en la economía panameña y el comercio mundial.