Nacional

Alcaldía capitalina incluye en su planilla nuevos gastos para los representantes

Mayer Mizrachi, alcalde del distrito de Panamá. Archivo | La Estrella de Panamá
  • 26/05/2025 22:01

A pesar de que las finanzas del Estado se encuentran frágiles y que este se endeuda para pagar planillas, la Alcaldía pidió crear la estructura municipal para los gastos de representación de los representantes de corregimiento. El alcalde Mizrachi contestó a La Decana que el acuerdo sí es consono con la realidad del país

Con carácter de “urgencia notoria” y a solicitud de la Alcaldía de Panamá, el Consejo Municipal aprobó crear dentro de la comuna capitalina una estructura permanente para pagar gastos de representación de $2.000 mensuales para los representantes de corregimiento.

Esto, a pesar de que en 2022 la Procuraduría de la Administración se pronunció en contra.

Mediante el Acuerdo Municipal 97 de 22 de abril de 2025, los 26 representantes de corregimiento cuentan con este pago adicional, lo que al año representa $676.000, si se estima que serían $52.000 al mes multiplicados por los 12 pagos mensuales más el décimo tercer mes .

Este acuerdo avaló los gastos de representación para los 26 representantes.

El Consejo Municipal acordó crear estas posiciones con la numeración 9717 hasta la 9742, que saldrán del programa de “funcionamiento sede”, es decir, del Municipio de Panamá, que se gestionará a partir de abril para la vigencia fiscal 2025 y regirá después de su sanción.

¿Por qué los representantes no reciben gastos de representación?

En 2022, el exprocurador de la administración Rigoberto González indicó que los representantes de corregimiento no podían recibir estos emolumentos, puesto que no estaban contemplados en las normas presupuestarias, como sí lo estaban los presidentes de los consejos provinciales, secretarios y tesoreros, entre otros funcionarios, o sea, solo la directiva, siempre que exista la disponibilidad presupuestaria.

Al fijar su posición, González citó la Ley 51 de 1984 que regula el funcionamiento de los consejos provinciales y establece los pagos.

La normativa detalla los emolumentos de los representantes, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y no incluye ningún gasto de representación.

La actual Ley 454 que dicta el presupuesto del Estado para 2025 avala el pago de los representantes “a cargo de la entidad nominadora” o municipio correspondiente. La entidad nominadora para este caso sería el Ministerio de Gobierno.

Sin embargo, las finanzas del Estado actualmente se encuentran delicadas y con un ahorro corriente negativo, lo que significa que los ingresos no bastan para cubrir los gastos corrientes y mucho menos para la inversión.

Esto quedó en evidencia en una publicación de La Estrella de Panamá titulada “Gobierno sigue pidiendo prestado para pagar planilla y subsidios”.

Precisamente, es la planilla la que representa el mayor gasto del Estado.

Por su parte, el Municipio de Panamá contestó a La Decana que el acuerdo sí es cónsono con la realidad del país y surge como obligación a la ley de presupuesto del Estado, aunado a la de régimen municipal.

Este medio preguntó al alcalde, Mayer Mizrachi, qué lo motivó a esta decisión, y desde el equipo legal de la Alcaldía se indicó que la circular de la Contraloría dictó las pautas para el pago de los gastos de representación a los gobiernos locales por cuenta de sus municipios.

La entidad añadió que no genera un gasto adicional en el presupuesto original del Municipio de Panamá, a pesar de que se abordó el mes pasado y no en octubre, cuando se aprueba el presupuesto estatal.

La creación de esta nueva “estructura programática y administrativa del Municipio de Panamá”, requerida por la Alcaldía a través de una nota de la secretaria general de la Alcaldía de Panamá, Nelly Grimaldo, y dirigida a Manuel Jiménez, secretario general del Consejo Municipal, no explica los motivos que sustentan esta urgencia.

Cuando algo va por urgencia notoria implica que no pasa por la comisión respectiva para su discusión, en este caso la de Hacienda.

El Municipio de Panamá aporta un estimado de $50 millones a los 26 corregimiento, adicionales a los montos y planillas de descentralización.

Por ejemplo, cada representante o Junta Comunal recibe $850.000 para obras comunitarias, $791.000 para funcionamiento y nombramientos en la planillla del Consejo Municipal.