Anillo Hidráulico Este, en la recta final

Tanque que suministrará agua a los centros penitenciarios y la comunidad de Las Garzas. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
Ingeniero César Díaz.
Ingeniero Domingo Alvarado
El nuevo tanque de agua en Altos de Tocumen tendrá capacidad para 3 millones de galones. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
Las tuberías de conducción son visibles sobre los puentes. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
Las tuberías que recorren el Corredor Norte ya fueron instaladas. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
  • 26/09/2025 00:00

El muy esperado proyecto que facilitará el consumo de agua de más de medio millón de habitantes en Panamá Este, con un almacenamiento de unos 15 millones de galones de agua, está próximo a concluir

En los predios de las instalaciones pertenecientes al Sistema Penitenciario La Joya, La Mega Joya, la Joyita, el centro de cumplimiento de menores y el centro penitenciario de mujeres, actualmente en construcción, se termina de edificar un tanque de almacenamiento de agua con capacidad de 1,850,000 galones que se divide en dos secciones. Una, con capacidad de 500,000 galones suplirá las necesidades de los centros del sistema penitenciario. La otra sección, con 1,350,000 galones llevará agua a la comunidad de Las Garzas, en Pacora.

Aproximadamente a un kilómetro de este punto, está el extremo este del proyecto Anillo Hidráulico Este. Su punto de inicio se encuentra en la comunidad de María Henríquez, ya cercano a Panamá Norte, a unos 42 kilómetros.

El proyecto Anillo Hidráulico Este a diferencia del realizado en el área de Panamá Norte, que incluye distribución en algunos puntos, es exclusivamente para conducción y almacenamiento de agua. “Aquí todo es extremadamente grande, no hay tuberías de 2” de diámetro ni nada parecido, precisamente porque el objetivo del proyecto es llevar agua hacia la parte este de Panamá, principalmente desde Tocumen hacia afuera, que es donde está la mayor problemática de agua ahorita mismo”, explica el ingeniero César Díaz, subdirector de Seguimiento y Supervisión del Consejo Nacional para el desarrollo sostenible (Conades). Las tuberías son de hierro dúctil. Las de menor tamaño tienen un diámetro de 600 mm. “No queremos que ninguna urbanización se pegue directamente. El proceso correcto, si se quieren unir, es construir una estación de bombeo con un tanque de succión. Si no, le restaría caudal y presión al sistema. Esto es lo que ha venido ocurriendo en muchos lugares”, agrega.

El bautizado ‘Tanque de La Joya’ tiene un 98% de avance en su construcción. Actualmente se realizan en él las necesarias pruebas de hermeticidad y más adelante se procederá a sanitizar todo el sistema. Concluido estos pasos, se conectará al sistema de tuberías del anillo y entrará en funcionamiento en conjunto con la planta potabilizadora de Pacora para ofrecer agua a una población que seguirá creciendo. Este es uno de los puntos de almacenamiento de agua que se construyen o refuerzan para beneficiar a entre 500,000 y 600,000 personas, entre población directa e indirecta. “El proyecto ofrece aproximadamente 15 millones de galones de almacenamiento de agua totalmente dirigido al área del sector este”, detalla el ingeniero Díaz.

Hacia Cerro Azul

Justo al lado del acueducto de Cabra se construye una estación de rebombeo, donde serán instaladas tres bombas que harán llegar el agua a un tanque con capacidad de 1 millón de galones, ubicado un poco más arriba, en Rancho Café. “Todo está listo, ya están las tuberías puestas, solo esperamos la llegada de las bombas”, detalla el ingeniero Domingo Alvarado, parte del equipo de Conades.

En Rancho Café la construcción del tanque se ha completado y ha superado las pruebas necesarias. Con la llegada del agua se abastecerá desde allí por gravedad a toda el área de Rancho Café y parte de Tocumen, con el apoyo de un tanque que se construye en el sector de Altos de Tocumen, donde anteriormente se ubicaban las oficinas del IDAAN.

Las oficinas, a su vez, fueron trasladadas a un nuevo espacio, más amplio y con suficiente espacio para mantener un cuarto eléctrico, sistema contra incendio y depósitos para un stock de repuestos. Además, una estación de bombeo y un tanque de almacenamiento adicional de 1 millón de galones.

“Este tanque se va a alimentar directamente del anillo hidráulico. Cuando pasa la tubería por aquí, llega al tanque y aquí va a haber una estación de bombeo que la va a enviar a la estación de rebombeo y de allí, a Rancho Café. En operación, los tanques proporcionarán agua, hacia arriba o hacia abajo, incluyendo sectores de Pacora, dependiendo de las necesidades de cada comunidad”.

Altos de Tocumen

A medida que nos acercamos a la ciudad, el diámetro de las tuberías va aumentando. Podemos percatarnos, ya que los tramos que atraviesan ríos y quebradas se han instalado de forma aérea y están a la vista.

El tanque de reserva que se construye en las antiguas oficinas regionales del IDAAN en Altos de Tocumen es imponente. Por la configuración del terreno donde se encuentra no es tan ancho como alto. Albergará 3 millones de galones de agua que se sumarán al tanque existente que recibe dos, para completar cinco millones de galones con los que el área de Tocumen tendrá una mejor distribución y podrá tener mejor uso del agua.

Por el Corredor Norte

Varios kilómetros de tubería, desde la 24 de Diciembre hasta Villalobos pasan por el hombro del Corredor Norte, un trabajo que requirió meses de coordinación con la Empresa Nacional de Autopistas (ENA). “Había muchas condiciones de seguridad que había que cumplir, sobre todo de seguridad vial y ocupacional”, comenta Díaz. La tubería ya está enterrada, pero se debe restablecer el hombro de la carretera tal y cual estaba. Esa labor se está completando en estos momentos.

Pero no toda la tubería es subterránea. “En el corredor el proyecto tiene un total de 11 cruces aéreos con tuberías de un diámetro de 1,200 mm. Todo esto que está aquí, hasta que lleguemos a Villalobos es de 1,200 mm”. Esto requirió también de toda una logística. “De ahí en adelante, hasta María Henríquez mide 1,400 mm”.

Siete de estos cruces se hicieron en un periodo de 4 meses durante esta administración. “Logramos destrancar algunos trámites, algunos permisos, porque si bien es una actividad que se ve sencilla, requiere de mucha coordinación”. Los cruces usualmente se hacían los domingos sumamente temprano entre 6:00 a. m. a 12:00 m.

En el momento en que se finalice de colocar la tubería en el tramo del corredor, el anillo hidráulico quedará completo. “Haría falta solamente la conexión con la tubería paralela del IDAAN”, resalta el ingeniero.

María Henríquez

En la carretera Gonzalillo-Pedregal, conocida como el Corredor de los Pobres, en la comunidad de María Henríquez se encuentra la mayor estructura de este proyecto: un tanque de reserva de siete millones de galones, dividido en dos cuerpos, uno de cinco millones y otro de dos.

Cinco millones de galones están destinados a alimentar la tubería de 1,400 mm, que se termina de instalar. Los otros dos reforzarán el suministro de agua en una tubería de 900 mm que se había instalado anteriormente, pero a la que muchas barriadas se conectaron, disminuyendo drásticamente su caudal.

La construcción, de una gran magnitud, no solo requiere de grandes cantidades de concreto sino de acero, para poder contener la presión generada por los millones de galones de agua almacenada. Sus paredes serán de alrededor de 70 cm de grosor.

“Está construido en un terreno de piedra maciza, lo que hace casi imposible que se sufra alguna rajadura”, dice el ingeniero. Al momento, su construcción supera el 51% de avance. Toda la base está completa y se empieza a hacer el vaciado de las columnas para luego continuar con las paredes. “Tal y como va esto, esperamos que se concluya entre noviembre y diciembre”.

La recta final del proyecto

Al igual que el proyecto Norte, el Anillo Hidráulico Este tuvo su génesis en 2016, la firma del contrato fue en 2017 y sus trabajos iniciaron con la orden de proceder en 2018, y desde entonces hasta el 2025, se han hecho algunos ajustes necesarios en el diseño.

Cuando la administración actual toma las riendas del Anillo Hidráulico Este, el porcentaje de avance estaba establecido entre un 72 y 73%. “Todas las tuberías se habían enterrado, excepto las de la línea expresa, de Villalobos a Altos de Tocumen. La construcción de los tanques no se había iniciado. Solamente estaba listo el tanque de 1.8 millones de galones de Rancho Café”, explica.

Actualmente el proyecto ya alcanzó el 90% de forma global. “Hemos avanzado casi un 16% en cuestión de 12 meses, pero agilizando muchos trámites”, reconoce. “El proyecto tiene fecha de cumpleaños, el 9 de mayo de 2026, pero está previsto entregar toda la infraestructura en diciembre de este año”, detalla Díaz. Los cinco meses de 2026 estarán dedicados a hacer todas las pruebas necesarias con respecto a conducción y almacenamiento. Luego, el proyecto quedará en manos del IDAAN quien deberá encargarse de su operación y mantenimiento.

“Esperemos que en los mejores términos se sepa muy bien cómo hacer la distribución del agua y que la población sepa agradecer este esfuerzo de ellos mismos y que conserven el ‘vital’; que no es que ‘porque ahora tengo, ahora lo derrocho’. Porque no estamos en un mundo que va a tener exceso de agua. Eso no va a pasar y hay que cuidarla”, concluye.